Un poco de historia
La Declaración de la Independencia, el 9 de Julio de 1816, cierra un proceso que comienza el 25 de Mayo de 1810, con la instauración del Primer Gobierno Patrio.
Los hechos de Mayo se desencadenaron a partir que el Virrey Cisneros anunció en Buenos Aires que gobernaba en nombre del depuesto Rey español Fernando VII. Los vecinos se reunieron en un Cabildo Abierto y reaccionaron provocando la conformación de la Primera Junta que con la llegada de los representantes de otras ciudades viró en la Junta Grande la que por su gran número y a causa del desarrollo de la guerra de la Independencia no resultó efectiva. El gobierno se prolongó en los dos Triunviratos. Durante el Segundo, se convocó a la llamada Asamblea del Año XIII, que ofició de órgano legislativo dictando normas de importancia tales como la libertad de vientres de las esclavas, eliminación del mayorazgo y los títulos de nobleza, abolición de la Inquisición y la práctica de torturas. Además, reemplazó el Triunvirato por un Directorio unipersonal desempeñado desde Gervasio Posadas hasta Ignacio Álvarez Thomas quien, en 1815 convocó a un Congreso General, siendo los diputados electos en el transcurso de ese año.
La ciudad de San Miguel de Tucumán fue elegida como sede por la protección que le brindaba en ese momento el Ejército del Norte. Si bien el Congreso se propuso dictar una Constitución que no se alcanzó, con 33 diputados, el martes 9 de julio de 1816 proclamó la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América. Las actas se redactaron a dos columnas, en castellano y en quechua. Además, para su mayor divulgación se tradujeron al aymará y al guaraní, y se publicaron por primera vez en dos periódicos porteños: la Gazeta de Buenos Aires, el 17 de agosto de 1816, y en El Redactor del Congreso, seis días después.