Recomendaciones prácticas frente a un anoréxico

Comida
A partir de su ingreso al tratamiento, el paciente debería comer de todo en forma variada y ordenada.
Las comidas diarias son seis: desayuno, colación, almuerzo, colación, merienda y cena.
Entre una y otra ingesta se aconseja que no pasen menos de una hora y media ni más de tres, aproximadamente.

¿Es conveniente que no tenga acceso a la comida?
Sí, tanto para pacientes anoréxicos como bulímicos. Se ha observado que los pacientes anoréxicos, después de períodos prolongados de restricción alimentaria, pueden tener atracones. En el caso de los bulímicos, los episodios de voracidad son comunes. Por lo tanto, para evitar dicha compulsión y dar tranquilidad al paciente y a su familia, la experiencia ha demostrado que el acceso directo a la comida debe evitarse. Cada familia optará la forma más adecuada a sus necesidades.

¿Qué precauciones tomar con medicamentos y productos tóxicos?
Se recomienda mantenerlos alejados del alcance del paciente.

¿El paciente puede cocinar?
Es aconsejable que el paciente evite el contacto con la comida fuera del momento de las ingestas.

¿Cómo le servimos?
Se servirá una porción normal de comida. Se considera una porción normal a aquella que no sobresalga del plato ni que sea escasa.

Si algún miembro de la familia tiene alguna alimentación especial por indicación médica, ¿puede hacerla o debe comer lo mismo que el paciente?
Si tiene una indicación médica deberá respetarla, independientemente de lo que coma el paciente.

Comportamiento social en la mesa
¿Es importante la sobremesa?
Es importante poner en práctica esta costumbre, tomándola como un momento de esparcimiento familiar. Su duración será la que cada familia disponga.

¿El paciente debe comer solo?
Ya que la comida es un acto social y además es responsabilidad de la familia asegurarse que ingiera todo lo que se le sirve, lo correcto es acompañarlo.

¿El paciente puede ausentarse de la mesa durante las comidas?
Salvo un imprevisto, a las horas de la comida evitaremos interrupciones. Puede ir al baño antes de las comidas.

¿Qué temas de conversación es conveniente abordar?
Todos, hechos cotidianos, arte, ciencias, proyectos, deportes, historias de la familia, etc. Cualquier temática que no tenga relación con la patología es adecuada para el diálogo familiar.

En cuanto a los modales en la mesa, en relación con las patologías alimentarias, el seguir las reglas de protocolo es fundamental para ayudar al paciente a ordenarse, primero en el comer, luego en sus conductas sociales. El poner un mantel, el servir la mesa completa aunque sencilla y sin lujos pero agradable, el esperar que todos los comensales se sienten antes de empezar a ingerir, el no levantarse antes que los demás, el no comer solo, transforman la mera acción en un acto social donde el compartir una comida se convierte en un momento de placer y comunicación.

Ropa
¿Por qué figura la ropa como un tema especial?
Porque está relacionada con el cuerpo y forma parte de las obsesiones habituales de los pacientes.

¿Si la ropa queda chica, qué debemos hacer?
Es conveniente retirarla del uso diario.

Comunicación gráfica
Se hará a través de un “cuaderno”, y de un “informe”.

Cuaderno ¿para qué sirve?
Para mantener una comunicación dinámica y diaria entre la familia y la institución, y para que el paciente se ordene.
Es importante que el responsable supervise el cuaderno diariamente.

¿Cómo se lo debe utilizar?
El paciente debe utilizarlo diariamente. Escribirá cada una de sus ingestas, aclarando el horario en que fueron realizadas.
Los responsables pueden registrar en éste las situaciones que consideren más importantes acontecidas cada día, para luego comentar al equipo terapéutico.

Desorden
¿Cómo podemos corregir el excesivo desorden en el que incurren muchos pacientes?
Podemos colaborar dándole indicaciones, pero sin hacernos cargo de hacer las cosas por ellos. Nuestros hijos tienen que ser protagonistas y responsables de su propio orden, contribuyendo de esta manera a mejorar la armonía familiar. El ordenamiento alimentario ayuda a corregir el orden de la conducta.

Hiperactividad
¿Cómo reconocemos la hiperactividad?
Hay distintas formas en que los pacientes realizan hiperactividad y muchas veces suelen disimularlo, por lo cual no es reconocible fácilmente. Tener siempre presente que no se levante de la mesa cuando estén comiendo; que no vaya y venga a distintos lugares de la casa con la excusa de buscar algo; que no realice gimnasia ni deportes sin autorización terapéutica; que no camine excesivamente cuando sale de la casa para viajar solo.
Cada paciente debe mantener un cronograma de adecuado a la evolución de su tratamiento. Tener muchas actividades no es índice de que el paciente esté pasando por un buen momento.

Baño
En el caso que amerite se aconseja dejar la puerta entreabierta para evitar vómitos autoprovocados o ejercicio físico para bajar de peso.

Dinero
¿Por qué es conveniente el control del dinero?
En algunos casos (de acuerdo a la gravedad del paciente) el equipo terapéutico puede indicar la no conveniencia del manejo del dinero (o la supervisión de los gastos) debido a que por impulsividad el paciente puede verse expuesto a conductas inapropiadas que perjudican su salud. (Ej.: comprar comida, laxantes, diuréticos, anfetaminas u otros medicamentos).

Límites
¿Qué significa establecer límites?
Es establecer pautas de conducta claras y precisas y hacerlas cumplir.

¿Si pongo límites a mis hijos, en qué los perjudico?
Al no ponerles límites, los hijos se sienten inseguros y abandonados. De este modo no aprenderán a tomar responsabilidades, crecerán débiles y sin saber asumir posibles frustraciones en su vida.

¿Cómo comienzo a poner límites si nunca lo hice?
Con amor y con firmeza, mostrándonos seguros de nuestra decisión, manteniendo nuestra posición aunque sea cuestionada por nuestros hijos.

Salidas
¿Qué tipo de salidas puede realizar el paciente en el período de iniciación del tratamiento?
Salidas con familiares o con responsables entrenados. Es aconsejable en el primer tratamiento, evitar salidas donde el paciente se exponga a una posible recaída.

Dra. Mabel Bello, Presidenta de ALUBA, Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia, www.aluba.org.ar