DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2019
Prevenir el Alzheimer
Hasta el momento no existe una cura para sanar el Alzheimer, sin embargo, hay pequeñas rutinas y actividades que pueden ayudar al retraso y/o prevención de la afección. Según un articulo del sitio web El mundo tener hábitos de vida saludables pueden reducir el 40% de los casos con Alzheimer o retrasar la llegada de la enfermedad.
El Comité de Médicos por una Medicina Responsable publicó un estudio en donde se presentan siete hábitos alimenticios que podrían reducir entre un 70% y un 80% la presencia del Alzheimer.:
Reducir el consumo de grasas saturadas y trans
Las verduras, frutas, legumbres y granos deben ser la base de la pirámide alimenticia
Consumir vitamina E (al menos 5 miligramos al día)
Consumir suplementos de vitamina B12
Evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique un médico)
Evitar cocinar en ollas y sartenes de aluminio
Mantenerse activo físicamente (Por ejemplo: caminar tres veces por semana durante al menos 40 minutos)
El 21 de septiembre, celebramos el DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER, evento instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer’s Disease Internacional (ADI) en 1994.
Todos los actos organizados para su celebración han tenido un doble objetivo; por un lado, sensibilizar a la sociedad española acerca de esta “epidemia del siglo XXI”, así como sus consecuencias sociosanitarias; y por otro lado, desarrollar una campaña de educación sanitaria dirigida a promover la prevención de esta patología, que afecta a más de 3,5 millones de personas en España, entre quienes la padecen directamente y sus familiares cuidadores.
La Ley Nacional 26.657 de Salud Mental garantiza los derechos de las personas con padecimiento mental y crea el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental, con el objetivo de proteger y preservar esos derechos.
Tenés derecho a:
Conocer y preservar tu identidad, tu grupo de pertenencia, tu historia.
Conocer y decidir sobre tu tratamiento.
Vivir en familia, vivir en comunidad.
Que te acompañen y a elegir quien te acompaña.
Recibir una atención humanizada, que garantice tu recuperación.
Que se preserve tu autonomía personal y tu intimidad.
Que te atienda un equipo interdisciplinario con profesionales de diversas áreas médicas y no médicas (psicólogo, psiquiatra, trabajador social, acompañante terapéutico, terapista ocupacional, etc.).
Que no te discriminen por un padecimiento mental, actual o pasado.
Recordá que:
Tu padecimiento mental es modificable, transitorio.
Podés recuperarte.
Es en los centros de salud y hospitales generales donde deben atenderte.
Que un profesional se niegue a tratarte es un acto discriminatorio.
La internación, tanto voluntaria como involuntaria, es el último recurso. Debe ser utilizada con fines terapéuticos y ser monitoreada.
Se te debe brindar el tratamiento que más respete tus derechos y libertades, y que promueva tu integración familiar, laboral y comunitaria.
Un diagnóstico de padecimiento mental no autoriza ni implica que se te considere una persona discapacitada o peligrosa.
No es el diagnóstico sino la evaluación interdisciplinaria la que puede, para cada caso particular y en un momento determinado, indicar medidas de resguardo de forma transitoria.
Para proteger tu salud y prevenir enfermedades existe una red de servicios:
Servicios de salud mental en hospitales generales
Centros de atención primaria de la salud (CAPS)
Centros integradores comunitarios (CIC)
Tené en cuenta también que existen otros lugares y espacios con personas que pueden escucharte, acompañarte y ayudarte, a vos, a un familiar, un amigo o a una persona a la que vez necesitada:
Emprendimientos laborales productivos
Escuelas
Clubes barriales
Iglesias
Si te sentís vulnerado/a o querés denunciar un incumplimiento, llamá al 0800-333-6776 – Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental.
El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer. Todos los años se realizan actividades en diferentes países para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad mental. En el mundo hay 46,8 millones de personas que padecen demencia y entre el 60% y 70% de esos casos corresponden a Alzheimer.Se estima que para el año 2050 el número ascienda a 131.5 millones de personas con este trastorno. La Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó en 2015 su Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la Acción Mundial contra la Demencia.