La pizza no es italiana, la pizza ya es patrimonio de la humanidad. En Palermo hay muchas pizzerías. ¿Quién no se ha desvelado por unas buenas porciones de pizza con faina, acompañadas por un buen moscato?.
Comerse una porciones de pizza, con una buena muzzarella y salsa de tomate, unas porciones de faina, acompañadas por una birra es un placer inmenso. Hay tantas variedades de pizza que uno no sabe cual elegir, con anchoas, napolitana, jamón y morrones, la fugazzetta con queso, en fin, son innumerables. Pero, como decíamos antes, la pizza ya no es italiana, es patrimonio de la humanidad.
Viajar a Nueva York, por ejemplo, y no probar esas pizzas inmensas y finas, a la piedra, que tienen en los “pizza parlors” es un verdadero sacrilegio. El pizzero amasa la masa en la vidriera y luego la lanza al aire y la abaraja con el puño, estirándola. Un verdadero arte.
Pero en Palermo no te podes perder un super clásico de clásicos en Angelín sobre Av Córdoba 5270, una pizzería que fue fundada en 1938 se transformo un lugar de culto para los amantes de la pizza hecha en horno a leña. El locla funciona en la planta baja de un edificio con aire afrancesado de los años ’20.
Son los creadores de la «pizza canchera» (pizza de «tacho», con salsa, sin muzzarella, de diámetro mayor que el de cualquier otra). En esta pizzería se come de parado y al fondo tiene comedor. Otras especialidades son la pizza de muzzarella, la napolitana y la fugazza. Se recomienda finalizar con una copa de sidra suelta helada y una porción de pan dulce casero, o torta de ricota.
Hubo épocas en las que la calle Godoy Cruz de Palermo era tristemente conocida como la calle travesti. Pero pocos reparan que en la esquina de esa calle y Santa fe se encuentra la conocida pizzería Kentucky. Se trata de una de las pizzerías más tradicionales de las tantas que hay en Buenos Aires.
Allí se puede degustar la napolitana, la muzzarella media masa, un buen vaso de moscato. Ni que hablar de la ¨fina¨. A este cronista le gusta pasar por ahí y comerse dos porciones poniendo la faina encima. Además Kentucky nos ofrece la posibilidad de terminar fumándonos un faso ya que tiene un salón para fumadores cerrado, una verdadera reliquia en estos tiempos que corren.
Kentucky es una pizzería tradicional no solamente por la muza. Aún mantiene el antiguo estilo de las viejas pizzerías de Buenos Aires. Tiene un mostrador de aquellos. Sus mesas conservan el estilo de siempre. Y al igual que La Guitarrita, sus paredes están adornadas con cuadros de tangueros y futbolistas. Tapas de El Gráfico y viejas fotos de Troilo, entre otros, nos revelan que en Kentucky se respira aire de ¨fulbo y tango¨.
Lo que no pega mucho con todo lo antedicho, aparentemente, es su nombre, aunque , como veremos todo está relacionado con todo. ¿Por qué Kentucky? Para los que piensan que saben algo, al fin y al cabo, Kentucky es uno de los Estados más tradicionales del sudoeste norteamericano. Se trata de un estado eminentemente agrícola y ganadero. Pero además en Kentucky se crían buenos caballos.
Si nos tomamos el trabajo de mirar las servilletas de papel , veremos que, además del logo, allí luce estampado un caballo de carrera. En Kentucky se celebra la carrera de caballos más famosa de los Estados Unidos. A ese Derby asisten más de 130.000 espectadores y también es presenciada por millones de personas de todo el mundo a través de la televisión. La cercanía al hipódromo de Palermo, entonces, permite que cierre absolutamente esa relación.
El Derby de Kentucky se ha celebrado siempre en el hipódromo de Churchill Downs, en Louisville, Kentucky, el primer sábado de mayo desde 1875, año en el que fue construido. La carrera está limitada a caballos de tres años de edad. La distancia de la carrera era de 2400 metros desde 1875 hasta 1895; desde 1896 la distancia a cubrir es de 2000 metros.
Dos jinetes, Eddie Arcaro y Bill Hartack, han montado cada uno a cinco ganadores del Derby de Kentucky.
Este año el Derby de Kentucky se realizó el 5 de mayo y lo ganó el caballo Monarchos.
Se dice que los dos minutos más emocionantes en los deportes suceden en el Derby de Kentucky, la más famosa carrera de caballos en Estados Unidos y primera parte de la Triple Corona. Corrida en Churchill Downs cada primer sábado de mayo.
Otros factores que hacen de esta carrera algo diferente son las espirales gemelas que coronan toda la pared superior de las graderías, una estructura muy famosa en sitios deportivos, y la multitud, que es una mezcla vigorosa de fanáticos de las carreras crecidos en el sur y seguidores de la moda de Nueva York y Los Angeles.
¿Quién dijo que era un psico-bolche? Magneto es pizzero, burrero y cool. Más o menos.
Receta de pizza
400 gramos de harina 000 ó 0000
15 gramos. de levadura
Agua tibia
2 cucharadas de aceite de oliva o maiz o girasol o mezcla
1/2 cucharadita de sal y si te gusta picantita ponele un poquito de pimienta
Elaboración:
1: Disolver la levadura en una taza pequeña con agua tibia y una cucharadita de azúcar. Dejar que haga burbujas.
2: Espolboriar la harina con la sal y colocar en la encimera en forma de corona. En el medio volcar la levadura y el aceite. Incorporar agua mientras va añadiendo la harina.
3: Amase hasta obtener una consistencia lisa y elástica. Hacer un bollo, tapar con un trapo de cocina seco y dejar descansar 30 minutos.
4: Con un palote estirar la masa en el recipiente para horno apenas untado con aceite y deje descansar 15 minutos más.
5: Pinte con salsa de tomate y hornee hasta que la masa tome un poco de color. Retirar, distribuir por encima sus ingredientes favoritos y dar el último golpe de horno.
y ya arriba le pones salsa de tomate, y los ingredientes que quieras. jamón, tomate, morrones, anchoas, palmitos, obvio el queso, podes
6: comer si todo salio bien.