Maratón “gran fondo” de Buenos Aires. Abierta la inscripción

23/9/18
MARATÓN BUENOS AIRES

De Bajo Belgrano a Barracas, el recorrido atraviesa los bosques de Palermo, Recoleta, Plaza de Mayo, la Bombonera, Puerto Madero, el puerto, Aeroparque, para concluir en Figueroa Alcorta y Monroe. Inscripción: www.maratondebuenosaires.com/inscripcion42k.html

La realización de pruebas de “gran fondo” o “maratón” en nuestra ciudad tienen una gran tradición ya que la primera competición sobre un recorrido aproximado a los 40 km. tuvo lugar en 1903, entre la zona céntrica y el barrio de Flores. En 1910, con motivo de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, se realizó un maratón sobre la distancia olímpica (42.195 metros, instituida poco antes) y fue ganada por la gran estrella de aquellos tiempos, el italiano Dorando Pietri.

También, el maratón es la disciplina que mayores satisfacciones le dio al atletismo argentino en su historia: dos medallas de oro olímpicas (Juan Carlos Zabala en Los Angeles 1932 y Delfo Cabrera en Londres 1948) y el subcampeonato de Reinaldo Gorno en Helsinki 1952, además de otras actuaciones relevantes, la última de ellas de Osvaldo Suárez, 9° en los Juegos de Roma 1960 con récord sudamericano de 2h.21m.27s.

La idea de la realización de un maratón propio de la ciudad, con fecha fija en el calendario y acorde con el fenómeno de esta prueba y del “running” en general que se vio a nivel mundial a fines de la década del 70, fue impulsada por dos de los mayores corredores de nuestra historia –el citado Suárez y Domingo Amaison- junto a Angel Coerezza, desde la firma Adidas.

Y así, a partir de 1984 se disputa el Maratón Internacional de la Ciudad de Buenos Aires en forma ininterrumpida –a excepción del 2002- y cada vez con mayor convocatoria, en calidad y cantidad. Desde la década pasada, la organización fue asumida por la entonces Fundación Ñandú que presidía Carlos Sáez y, en los últimos años, convertida en Asociación de Carreras y Maratones Ñandú, contando con la fiscalización de la Confederación Argentina de Atletismo y la Federación Atlética Metropolitana.

El Maratón Internacional de BA también integra el calendario de la Asociación Internacional de Maratones (AIMS) y su nuevo circuito –estrenado en 2017- ha sido certificado oficialmente por la IAAF, siendo clasificatorio para los últimos Campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos.

El Maratón también abarcó en varias oportunidades el Campeonato Nacional, el Campeonato Sudamericano (2009 y 2013) y el Campeonato Iberoamericano (2010 y 2017).

Y ha ido en constante crecimiento hasta convertirse en el más convocante de Latinoamérica, con más de 10 mil participantes en cada una de sus últimas cinco ediciones.

Las principales figuras del atletismo de fondo de nuestro país en las últimas décadas tomaron parte en esta carrera, alcanzado a ubicarse entre sus ganadores nombres como Juan Pablo Juárez, Toribio Gutiérrez, Herman Cortinez, Griselda González, Sandra Torres Alvarez y Mariano Mastromarino, entre otros. Pero también el nivel internacional fue creciendo y en la última edición, disputada el 10 de octubre de 2017, por primera vez un ganador estuvo por debajo de las 2 horas y 10 minutos, el keniata Barnabas Kiptum. En damas, el record del maratón porteño corresponde a la etíope Abeba Tekukulu desde 2013.

21 K DE BUENOS AIRES – HISTORIAL
La realización de un medio maratón internacional en Buenos Aires, en el calendario previo a la primavera, fue impulsada por Domingo Amaison, quien tuvo a su cargo dicha organización. Ñandú la asumió a principios de esta década y en los últimos tiempos, los 21k de Buenos Aires se convirtieron –con más de 22 mil participantes en cada edición- en uno de los medio/maratones más convocantes del mundo y el número 1 de Latinoamérica.

La prueba fue designada Campeonato Nacional en varias oportunidades (incluyendo 2017) y Campeoanto Sudamericano en 2002 y 2011, siendo ganada aquí por dos figuras de nivel mundial como los brasileños Marilson Gomes dos Santos (bicampeón del maratón de Nueva York) y Adriana Aparecida da Silva (bicampeona panamericana de maratón).
El récord de los 21 k de Buenos Aires corresponde a otro brasileño, el ex recordman mundial de maratón Ronaldo da Costa, quien marcó 1h.01m.05s en 1994, cuando la prueba se realizaba en un circuito de Palermo. En esa prueba, ocupó el tercer puesto otro destacado fondista del mismo país, Luiz Antonio dos Santos, quien al año siguiente lograría la medalla de bronce de maratón en el Campeonato Mundial de Gotenburgo.

En los últimos años la prueba se desarrolló sobre un nuevo circuito, con largada y llegada en Núñez, y atravesando también la zona céntrica. Y en 2017 el ganador fue el keniata Paul Lonyangata, quien venía de triunfar en el Maratón de París y que en Buenos Aires marcó 1h01m28s para los 21 km. En damas, la argentina Florencia Borelli obtuvo un gran triunfo, se llevó también el título nacional y batió el récord argentino con 1h11m58s. Fue el medio maratón más veloz de Latinoamérica en la temporada.

REGLAMENTO
1. PRESENTACIÓN
El Maratón Internacional de la Ciudad de Buenos Aires – edición 2018- se largará el domingo 23 de septiembre a las 7.00 en la Avenida Presidente Figueroa Alcorta 7.000, esquina Monroe.
La prueba, presentada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es organizada por la Asociación de Carreras y Maratones Ñandú, fiscalizada por la Federación Atlética Metropolitana y la Confederación Argentina de Atletismo, e integra el calendario oficial de la Asociación Internacional de Maratones (AIMS).

2. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN
2.A Pueden participar atletas que tengan, al menos, 18 años cumplidos al día de la prueba.

2.B La competencia se desarrolla de acuerdo a los reglamentos en vigencia de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) y sus ámbitos de aplicación: Confederación Sudamericana de Atletismo (Consudatle), Confederación Argentina de Atletismo (CADA) y Federación Atlética Metropolitana (FAM).

2.C Es obligatorio el uso del número oficial asignado por la organización en la remera del participante, desde el momento de la largada hasta retirarse de la zona de llegada. No está permitido el cambio de números entre atletas.

2.D Zona de largada. Cada atleta deberá respetar el sector de ingreso al cual es asignado y asegurar su llegada con el tiempo suficiente.

2.E Acompañantes. No se permite que, a lo largo del recorrido, los atletas estén acompañados o aconsejados desde bicicletas u otros medios de movilidad.

2.F Quedan expresamente prohibida la práctica de cualquier disciplina ajena al atletismo incluyendo, pero no limitándose, a: patinaje con cualquier tipo de patín, skate, patineta, monopatín o dispositivo similar; ciclismo incluyendo todas sus especialidades, todos los tipos de bicicleta y vehículos de locomoción afines, con una dos o más ruedas, con propulsión a pedal, directa o indirecta. Se considera que cualquiera de las prácticas prohibidas pone en riesgo a la integridad física de los atletas participantes, y para el normal desarrollo del Maratón.

2.G El incumplimiento de estas normas es pasible de descalificación. La organización se reserva el derecho de sancionar a todo participante cuya actitud sea juzgada como contraria al espíritu deportivo, deshonestas o deshonrosas, y a quienes tengan conductas inapropiadas referentes a los jueces de la prueba.

3. FISCALIZACIÓN
La Confederación Argentina de Atletismo, como ente de aplicación del reglamento del atletismo a nivel nacional, y la Federación Atlética Metropolitana, como ente local, son los responsables de la fiscalización de la prueba, designando a los jueces correspondientes y actuando también como Jurado de Apelación.

4.CIRCUITO
El Maratón Internacional de Buenos Aires se realizarán en el circuito de 42,195 km. medido y certificado por el representante de la IAAF y la Asociación Internacional de Maratones (AIMS)
Se fijarán carteles indicadores de cada kilómetro.
El detalle del recorrido se publica en el sitio oficial de la organización (www.maratondebuenosaires.com)
Es obligación del atleta conocer dicho recorrido y respetar la traza. La alteración del recorrido es causal de descalificación.

5. INSCRIPCIÓN
5.A Para atletas extranjeros y argentinos la inscripción es únicamente online a través del sitio de internet oficial www.maratondebuenosaires.com. Los valores de las inscripciones y mecanismos de pago serán informados por ese medio y están sujetos a modificación. Una vez de finalizado el período de inscripción Online, todas las preinscripciones que no hayan sido pagas, pierden validez, quedando anuladas. Asimismo, caduca el período para realizar solicitudes de descuentos o becas. La organización se reserva el derecho de aceptar nuevos inscriptos luego de este plazo, bajo condiciones especiales que serán establecidas oportunamente.

5.B No se realizan devoluciones por no poder asistir por cualquier motivo.

5.C Las inscripciones NO son transferibles, ni los pagos re-imputables, ni para otros eventos ni para otros participantes.

5.D Siendo el maratón un evento cultural-deportivo para la Ciudad de Buenos Aires y con el objetivo de promover el deporte, el atletismo y el “running” a nivel nacional, los argentinos y residentes en nuestro país dispondrán de una bonificación especial en el precio de inscripción.

5.E Los atletas extranjeros que residan en Argentina por cualquier motivo o razón, para abonar como argentinos deberán residir en el país por más de seis meses y presentar certificado de domicilio expedido por autoridad oficial competente, sin excepción

5.F Los datos personales ingresados durante la inscripción tienen carácter de declaración jurada, el inscripto es responsable de verificar la corrección de los mismos. No se aceptarán reclamos por cargos, devoluciones, ni compensaciones dinerarias que surjan como consecuencia de errores en la carga de datos. No se realizará ningún cambio de datos de registro, excepto en aquellos casos donde sea absolutamente imprescindible para permitir la participación del atleta.

5.G Todo participante inscripto oficialmente cuenta con un seguro por accidentes personales.

6. ENTREGA DE KITS
6.A Los atletas, con su inscripción paga y confirmada, deberá retirar su Kit de Corredor en la Expo, en los días previos a la competencia (horarios y fechas a informar en la web oficial). La entrega de kits se realizará a cambio de la presentación de la documentación requerida, incluyendo el Apto Médico Obligatorio, según las normas de la Ciudad de Buenos Aires. El kit incluye el número oficial de identificación del corredor, su “chip” para tomas de tiempos y, adicionalmente, puede incluir obsequios suministrados por la organización.

6.B La elección del tamaño, modelo y color de la remera está sujeta al stock al momento del retiro y no se harán cambios una vez entregada la misma. Tampoco se aceptarán reclamos respecto a cualquier ítem incluido en el kit.

6.C No se entregarán kits el día de la carrera, ni luego de la misma.

6.D El “chip” es propiedad de la empresa proveedora del servicio de cronometraje. Por lo tanto, debe ser devuelto al concluir la competencia. Quienes no lo hagan, deberán abonar el costo de reposición del mismo ($85).

7. CLASIFICACIÓN Y RESULTADOS
7.A La clasificación oficial de la prueba se difundirá en la web de la organización con posterioridad a la misma.

7.B Su oficialización está a cargo de los Jueces de la Carrera. Para figurar en la clasificación el atleta debe tener registrado su paso por todos los puntos de control.

7.C La organización se reserva el derecho de la publicación provisoria, con la posibilidad de modificar y/o corregir la misma, atendiendo a las revisaciones de los jueces.

7.D Se recibirán reclamos por escrito y sólo se aceptarán dónde se indique claramente el número del atleta en cuestión.

7.E Además de la clasificación general en damas y caballeros, se establecerá la clasificación por grupo de edades de acuerdo a las normas federativas. Y para discapacidades especiales habrá clasificación en: Silla de Ruedas – Disminuidos Visuales A y Disminuidos Visuales B-C.

8. PREMIOS
8.A Todos los participantes que finalicen el recorrido, alcanzando la meta de forma reglamentaria, recibirán como premio la Medalla “Finisher” Ñandú.

8.B Los tres primeros de la clasificación general en damas y caballeros recibirán sus trofeos en el acto de premiación posterior a la carrera.

8.C Los premios por categoría se entregarán en fecha posterior –a informar una vez que la clasificación completa sea revisada.

8.D Las empresas auspiciantes pueden disponer de premios especiales a los participantes, sin que esto implique responsabilidad alguna de la organización.

9. SERVICIOS
9.A Guardarropas y objetos personales. La Organización pondrá a disposición de los/las atletas servicios de guardarropas. Solo está permitido guardar en los mismos prendas de vestir, quedando prohibido guardar los objetos de valor (billeteras, documentos, dinero, teléfonos celulares, artefactos electrónicos, etc). La organización no se responsabiliza por pérdidas y/o hurtos de los objetos personales, tanto en el guardarropas como en durante el evento. Al dejar sus pertenencias recibirá un ticket de papel impermeable, con un número identificatorio único. Los objetos guardados podrán retirarse en la carpa donde fueron dejados, contra la entrega del ticket.

9.B Servicio Médico. La organización dispondrá del servicio de ambulancias y carpas médicas a lo largo del recorrido, junto con los móviles correspondientes y la presencia de médicos, paramédicos y socorristas.

9.C Hidratación. La organización dispondrá de puestos de hidratación y aprovisionamiento (incluyendo frutas) a los participantes a partir del kilómetro 5.

9.D Vehículos en el circuito. Los únicos vehículos autorizados a circular dentro del circuito, incluyendo seguimiento de la prueba, son los designados por la organización, contando con su identificación correspondiente. Los equipos de seguridad dispondrán el retiro de motos, bicicletas y otros vehículos que no correspondan a la organización.

9.E Tiempo máximo. A partir de las 6 horas del horario de largada, se determinará el final de la prueba. Un vehículo de la Organización que recorrerá el circuito en este tiempo máximo, irá al final de la prueba como cierre. A partir del paso del vehículo de cierre se levantarán todos los puntos de control, quedando el circuito abierto al tránsito. Todo aquel participante que se encuentre en un punto del circuito por detrás del vehículo de cierre se considera descalificado y fuera de competencia (oficialmente ya no participa de la misma).

10. RESPONSABILIDAD DEL PARTICIPANTE
10.A Al inscribirse, el participante acepta el presente reglamento y declara estar físicamente apto para correr el Maratón Internacional de Buenos Aires” eximiendo de toda responsabilidad por accidente, omisión o falta de cualquiera de los ítems contemplados en el presente reglamento, a la Organización y a los Sponsors de esta competencia.

10.B Al momento de retirar su kit, todos los corredores deben presentar el Apto Médico Médico Obligatorio, emitido por un profesional responsable y autorizado, que haya realizado los estudios y chequeos médicos pertinentes, que lo habilite a participar de esta prueba. Es en cumplimiento de los términos de la Ley Nº 5397 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

10.C Los integrantes de los Running Teams / Grupos de Entrenamiento podrán instalar sus elementos en la zona asignada para cada uno de ellos, y que será previamente informada. La organización se reserva el derecho de trasladar y/o remover sin aviso los gazebos colocados fuera de las áreas designadas.

10.D Los participantes, al formalizar la inscripción, autorizan a la organización y
sponsors al uso de fotografías, películas, videos, grabaciones y cualquier otro medio de registro de este evento para cualquier uso legítimo, sin compensación económica alguna.

10.E Todos los participantes, por el hecho de participar, aceptan y firman el Pliego de Deslinde de Responsabilidades y Protección de Datosaceptando el presente Reglamento. En caso de duda prevalecerá el criterio de la Organización.