Horacio Gigli, presidente de la Comisión de Cultura del Colegio de Escribanos y pianista becario de la Beca Scaramuzza en 1976.
Cecilia Isas resultó ganadora en 2010 del concurso Jóvenes Intérpretes del Bicentenario, organizado por el Fondo Nacional de las Artes. Integra actualmente el dúo Isas-Kwiek y la Orquesta Sinfónica Nacional. Anteriormente fue concertino de la Orquesta Estable de la Provincia de Tucumán.
Sos escribano de trayectoria y reconocimiento y sin embargo también sos un gran pianista, incluso fuiste becado en su momento ¿En qué momento y por qué el escribano le ganó al pianista?¿Fue acaso algún mandato familiar?
No sé si en realidad el escribano le ganó al pianista alguna vez. Sólo que la vida te lleva a bifurcarte tratando de ser feliz y vivir cómodamente.
Todos los eventos culturales son con entrada libre y gratuita.
Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires
Av. Callao 1542, Recoleta, CABA.
¿Fantaseaste alguna vez con realizar una carrera pianística profesional?¿Cuáles son tus mayores referentes en el instrumento?
Sí, claro que lo fantasié, pero el hecho de haber conseguido un título universitario a temprana edad, sin duda, me condicionó. Mis referentes pianísticos: Martha Argerich, Arturo Rubinstein. Vladimir Horowintz, Eugene Kissin, Bruno Gelber, Cristian Zimermann, Nelson Gerner y tantos otros. El piano a dado muchos buenos intérpretes.
Durante todo este tiempo lograste, sin embargo, seguir conectado con la música e incluso realizar conciertos ¿Cómo compaginas estas 2 actividades, en apariencia tan contrastantes?
Con grandes sacrificios, robándole horas al día o mejor dicho tratando que tuviera más de las horas reloj. Pero la vocación y la voluntad, creo que pudieron lograr algo.
Hablemos de tu función en la Comisión de Cultura del Colegio de Escribanos y las características de los eventos que la institución ofrece…
Mi función en la Comisión de Cultura es la de Presidente. Sobre las características del Ciclo son todas muy atractivas. En principio se accede a los actos en forma libre y gratuita y los mismos presentan una gran variedad de opciones: espectáculos musicales de todos los géneros; con composiciones instrumentísticas diversas: solistas, dúos, tríos, orquestas, etc.- Además se ofrecen disertaciones ilustradas o no sobre distintos temas y tratamos de brindar homenajes. Por ejemplo este año se hizo un homenaje a Ginastera, a Borges y a García Lorca. El Colegio cuenta con una agrupación coral que data de más de 30 años. Lleva el nombre de su creador el escribano Julio Aznárez Jáuregui. Además hay un grupo de teatro que lleva el nombre Emilio Picasso. Ambas agrupaciones están compuestas por escribanos.
¿Qué nos podés contar acerca del repertorio que estarás interpretando junto a Cecilia Isas en el próximo concierto?
En cuanto al repertorio con Cecilia Isas les cuento que haremos en la primera parte dos sonatas para violín y piano de Mozart: la Nº4 K. 304 y la Nº 15 K 454.
En la segunda parte, Cecilia hace un solo consistente en un Estudio tangúistico de Piazzolla y cerramos con la Sonata Nº 1 Op 12 para violín y piano de Beethoven. Si piden bis es una sorpresa.
¿Qué nos podés adelantar sobre el concierto final de la temporada en la que estarás acompañando al coro del Colegio?
El concierto de cierre va a ser justamente con la actuación del Coro Julio Aznarez Jáuregui dirigido por Silvia Pérez Monsalve que harán primero una serie de temas solos y luego voy a colaborar con tres temas para piano de Guastavino: El patio, Bailecito y Gato cerrando con Tres de las Indianas escritas para coro y piano también de Guastavino (gran compositor).