Científicas y tecnólogas argentinas improvisaron una redacción en el amplio bar del Polo Científico Tecnológico, en Palermo

La Editatón fue concebida para «visibilizar el trabajo de científicas argentinas en la en ciclopedia Wikipedia» debido a que apenas el 10 por ciento de las biografías de científicos publicadas en ese sitio web corresponden a mujeres, y sólo lo son el 10 por ciento de quienes escriben, afirmó el ministerio de Ciencia y Tecnología, organizador de la jornada junto a Wikimedia Argentina.

Científico Tecnológico, en Palermo, para «cargar» artículos y biografías de investigadoras nacionales en la enciclopedia libre Wikipedia, que proporcionalmente representan el 10 por ciento de las publicadas respecto a los investigadores.

Mientras recorría los grupos adecenados en torno a sus computadoras, la directora ejecutiva de Wikimedia Argentina, Anna Torres Adell, expresó: «Sentíamos que a nivel de inclusión de lenguaje estábamos bien: la diversidad dentro de Wikipedia estaba estipulada por el número de diferentes lenguas, con 288, incluso en maya y esperanto».

Sin embargo, cuando analizaban quiénes eran las personas que editaban contenidos para la enciclopedia colaborativa, encontraban que «había muy pocas mujeres -seguramente porque el uso del tiempo influye de manera directa-, y mucho menos contenido vinculado a mujeres», dice Torres, nacida en Tarragona, España.

En consecuencia, durante la jornada fueron «cargados» en la enciclopedia libre artículos y biografías de investigadoras nacionales, como la nanotecnóloga Adriana Serquis, la bióloga Irene Larripa, la física Noemí Walsöe de Recca y la antropóloga Ana Lía Kornblit.

«Más allá de la disparidad, que es lo que intentamos achicar, detrás de este dato está la idea de que la historia la contaron siempre los varones, siempre se escribió en masculino singular, y muchas veces no podemos contar historias de mujeres porque no tenemos siquiera un registro, sabiendo que hay una historia potente detrás», contó Torres.

De esta manera, «lo que esperamos no es simplemente que la gente diga me engancho a editar, sino que haga un pensamiento crítico sobre quién la está contando. Y que Internet, al fin y al cabo, es un espacio político que debemos militar, porque la igualdad también se construye en ese espacio», consideró.

Torres define al proyecto Wikipedia como «una herramienta de incidencia social» que, detrás del texto, «ha sido construida en colaboración por miles de voluntarios».

«Hoy armamos una redacción con el objetivo de darle visibilidad a las mujeres argentinas que hacen ciencia en este país y éste es un primer encuentro, que pensamos llevar a las provincias para relevar también quiénes están haciendo historia fuera de Buenos Aires», anunció.

«Para la Red Argentina de Género en Ciencia y Tecnología es un hito en nuestra trayectoria de 20 años porque supone una visibilización de científicas y tecnólogas de distintas generaciones, en plataformas que están construyendo y consumiendo las y los millennials», balanceó.

La iniciativa «es acorde con los nuevos consumos culturales y tecnológicos que tienen niñas, niños y adolescentes. Queremos que este conjunto de mujeres se visibilicen en estos sectores para que promuevan las vocaciones en disciplinas en las que necesitamos grandes profesionales», planteó Gómez, especializada en lenguajes no androcéntricos.

El Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias (ex bódegas Giol) es un espacio verde de 9.800 metros, de uso libre y gratuito abierto todos los días de 8 a 19 horas donde, a través de juegos, chicos y grandes pueden conocer el mundo de la ciencia.

El Parque de las Ciencias se ubica en el Polo Científico Tecnológico y es un espacio dependiente del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. El Parque de las Ciencias contará con un anfiteatro de 300 metros cuadrados con capacidad para 50 personas, espacios para exposiciones y áreas para actividades educativas.

Su objetivo no es sólo el esparcimiento, sino el acercamiento al conocimiento científico. A través de juegos científicos, chicos y grandes podrán conocer el mundo de la física, la matemática, la biología molecular o la química de forma simple y entretenida.

El proyecto es el resultado de un concurso público de ideas, organizado junto con la Sociedad Central de Arquitectos y con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, del que participaron 53 proyectos.

“El objetivo es la construcción de un espacio verde público destinado al uso recreativo, pero con características particulares que acerquen a los vecinos a las actividades científicas. Por este motivo, todas las propuestas debieron incluir áreas para contenidos científicos, exposiciones y juegos”, se explicó mediante un comunicado.