LINKS PROJECT
Una aproximación aparente
Curadora: Mercedes Claus
Una fotografía recuperada de un álbum familiar, un afiche en el espacio público, una instantánea de un paisaje inexplorado, una película perdida, una foto doblada, intercambiada, borrada. Se trata de pensar en la dimensión objetual de la imagen, en su carácter de cosa material, que se potencia en la tensión actual con la imagen virtual.
Esta exposición reúne un conjunto de obras con el pretexto de interrogar los modos en que las imágenes configuran nuestra experiencia de lo real. Cuestionando el fundamento de la fotografía y las relaciones que establecemos con la imagen técnica, abre interrogantes sobre los límites entre realidad y ficción, un problema que es inherente al medio fotográfico y su potencial uso como documento. Puesto esto en discusión, las obras disuelven esa falsa dicotomía y habilitan nuevas formas de visualidad. Exhiben las fronteras entre lo real y lo imaginario, buscando los espacios intermedios, móviles, que asoman en los bordes del lenguaje, en las relaciones entre la imagen y la palabra.
En el esfuerzo de otorgar una apariencia incluso a lo irrepresentable, las obras problematizan el lugar de lo visual en nuestras sociedades contemporáneas. Tensionando el presente, entre posibles futuros y pasados reimaginados, superponen múltiples temporalidades. Actúan como operaciones incisivas que minan el campo establecido de lo fotográfico desde la particularidad que cada obra propone.
Participantes
Erica Bohm (Pasto Galería),
Manuel A. Fernández (Quimera),
Schevach & Authier (The White Lodge)
Oscar Bony (Vasari)
Joaquín Aras (Invitado especial)
Mercedes Claus (Buenos Aires, 1984)
Licenciada en Artes Visuales (UNA), actualmente cursando la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (UNSAM). Es docente en la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social Argentino e integra un proyecto de investigación sobre la problemática cuerpo-ciudad en el arte contemporáneo (UNA). Entre 2007 y 2013 trabajó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Desde 2013 se desempeña en la galería Vasari a cargo de la producción de exposiciones. Desde 2014 es responsable además de la gestión del Archivo fotográfico de Alejandro Kuropatwa.
VIDEOPROJECT
Nosotras
Curador: Rodrigo Alonso
El Videoproject de este año está configurado como un homenaje a cuatro artistas pioneras en diferentes ámbitos de la producción audiovisual. Cada una de ellas es una referente fundamental y ha dejado una huella indeleble en la historia de nuestro arte, aunque a veces las generaciones más jóvenes parecieran olvidarse de los senderos ya recorridos. La fortuna crítica, la historia del arte y la investigación académica dependen de innumerables avatares y contingencias; por eso, es necesario revisarlas continuamente. Y si bien a ninguna de estas precursoras se les ha negado el reconocimiento que merecen, su contribución, que muchas veces tuvo lugar en los márgenes del circuito institucional, todavía reclama mayor atención y visibilidad.
Las obras seleccionadas cubren un espectro temporal que va desde mediados de la década de los setentas a comienzos de los noventas. Es el lapso que acompaña la transición entre el cine y el video, entre la química y la electrónica, entre las producciones analógicas y digitales. Un período en el que se reflexionó mucho sobre la ontología de lo audiovisual, sobre sus especificidades y sus alcances. En este tiempo, las artes visuales se abrieron también para incorporar numerosas formas no convencionales, como las instalaciones, las performances y las obras tecnológicas. Y en todos estos terrenos comenzaron a aparecer artistas singulares, con exploraciones y poéticas propias, que exigieron repensar las tendencias y categorías. Las cuatro que se presentan aquí pertenecen a este grupo, aunque desde ya, no son las únicas.
Un rasgo común a las piezas de esta exposición es su abordaje del cuerpo femenino. Si bien no todas ellas se encauzan en una perspectiva netamente feminista, lo cierto es que hay una investigación recurrente sobre el placer, la sensorialidad, los roles sociales, el lugar de la mujer en el mundo contemporáneo, su energía y protagonismo, que nos obliga a tomar en cuenta este dato con especial atención.
Participantes:
Marta Minujin
Graciela Taquini
Narcisa Hirsch
Margarita Bali
Rodrigo Alonso (Buenos Aires, 1965)
Licenciado en artes con diploma de honor (UBA). Investigador y teórico en el terreno del arte tecnológico, es un referente de la historia y la actualidad de esa producción en América Latina. Profesor de la Universidad Nacional de las Artes, Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad del Salvador. Entre sus publicaciones se destacan: No sabe/No contesta. Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina, 2008; Calibrando/Diseñando contextos. Prácticas curatoriales para las artes tecnológicas, 2009; Elogio de la Low-Tech. Historia y estética de las artes tecnológicas en América Latina, 2015. En 2006 participó en la selección de los jóvenes fotógrafos más prometedores de la escena internacional para el libro Vitamin PH (Phaidon, Londres).
Curador independiente. Entre sus exposiciones se cuentan: ¡Afuera! Arte en espacios públicos (Córdoba, con Gerardo Mosquera, 2010), Tales of Resistance and Change (Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, 2010), Situating No-Land (Slough Foundation, Philadelphia, 2011), Arqueologías a destiempo (Galería Gabriela Mistral, Santiago de Chile, 2012), Pop, realismos y política. Brasil/Argentina. 1960s (Fundación Proa, Buenos Aires; Museo Oscar Neimeyer, Curitiba; GAMEC, Bérgamo; Museo de Arte Moderno, Río de Janeiro, 2012-2013, con Paulo Herkenhoff), Biomediations (CENART, Laboratorio de Arte Alameda, México DF, 2014, junto a Sarah Cook), Volátil felicidad. Relatos inmateriales de los noventas (Parque de la Memoria, Buenos Aires, 2015). En 2011 fue curador del Pabellón Argentino en la 54 Bienal Internacional de Arte de Venecia.
Información útil:
7 al 9 de septiembre de 2018 de 14 a 21 hs.
LA RURAL Pabellón 8. Avenida Sarmiento 2704, CABA.
Costo entrada: $ 180
Entrada reducida: $ 90 (jubilados, menores de 12 años y estudiantes universitarios con identificación)