XIV Ciclo de Música Sacra San Benito Clásico – CAMERATA MONTEVERDI
Parroquia San Benito Abad
Domingo, 12 de agosto de 2018 desde las 16:45 hasta las 18:15 (ART)
Buenos Aires, Argentina
XIV Ciclo de Música Sacra San Benito Clásico
Declarado de interés cultural por la Ciudad de Buenos Aires
CAMERATA MONTEVERDI
Director Alberto Balzanelli
Concierto 35º Aniversario
Renacimiento y Barroco Italiano
Solistas, y Conjunto Vocal con Instrumentos de Época
Arias, Madrigales, Motetes, Salmos, Toccatas y Sonatas
Monteverdi, Guami, Legrenzi, Frescobaldi,Verdelot,
Caccini, Lotti y Scarlatti
A beneficio de la obra de terminación del templo.
Dirección Artística: Roque Federico Santini Santoro
Programa
Toccata per organo (Del secondo tono). Gioseffo Guami (c.1540-1612)
Magnificat a 6 voci (Vespro della Beata Vergine). Claudio Monteverdi (1567-1643)
XI Sicut locutus – XII Gloria Patri – XIII Sicut erat. Conjunto vocal e instrumental.
Laetatus sum a 6 voci (Messa et Salmi). Claudio Monteverdi
FM, GO, MM, OL, MD, LF. Conjunto vocal e instrumental.
O Rosetta, che rosetta a 3 voci (Scherzi Musicali). Claudio Monteverdi
Conjunto vocal e instrumental.
Sonata da Chiesa a 3, “La Bevilacqua”. Giovanni Legrenzi (1626-1690)
(Sonate… Libro Terzo, Opera Ottava). 2 violines, viola da gamba y bajo continuo.
Exulta filia Sion a voce sola (Sacri canti… de diversi). Claudio Monteverdi
Graciela Oddone y bajo continuo.
Christe adoramus te a 5 voci (Libro Primo de motetti). Claudio Monteverdi
Conjunto vocal y bajo continuo.
Dunque dovrò a voce sola (Aria di romanesca). Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Virginia Correa Dupuy y bajo continuo.
Italia mia a 5 voci (Canzone del Petrarca). Philippe Verdelot (c.1475-1552)
GO, SM, OL, MM, LF y bajo continuo.
Amarilli, mia bella a voce sola (Le Nuove Musiche). Giulio Caccini (c.1550-1618))
Pablo Travaglino y bajo continuo.
Crucifixus a 8 voci (del Credo). Antonio Lotti (1667-1740)
Conjunto vocal e instrumental.
Stabat Mater a 10 voci. Domenico Scarlatti (1685-1757)
(Fac ut animae donetur – Amen)
FM, AOL, DM, SC, CAP, EC, RO, OL, MD, LF. Conjunto vocal e instrumental.
Ardo e scoprir a 2 voci (Madrigali guerrieri et amorosi). Claudio Monteverdi
Graciela Oddone, Virginia Correa Dupuy y bajo continuo.
Ego flos campi a voce sola (Sacri canti… de diversi). Claudio Monteverdi
Susanna Moncayo y bajo continuo.
Beatus vir a 6 voci (Selva morale e spirituale). Claudio Monteverdi
DM, GO, VCD, OL, MM, LF. Conjunto vocal e instrumental.
Conjunto Vocal
Sopranos: Wanda Kravetes, Debora Maccarone, Fabiola Masino, Graciela Oddone, Andrea Oviedo Leguizamón, Lizie Rey, María Reymond. Mezzos y Altos: Cecilia Aguirre Paz, Silvia Cambiasso, Elisabeth Canis, Sandra Corlacchia, Virginia Correa Dupuy, Susanna Moncayo. Contratenores: Miguel Maidana, Sergio Pelacani, Pablo Travaglino. Tenores: Edgar Denker, José Luis Galimidi, Osvaldo Ledesma, Mario Martínez, Ricardo Ochoa, Ignacio Okita, Antonio Stcherbina. Barítonos y Bajos: Patricio Alsuyet, Marcos Devoto, Juan Feico, Leonardo Fontana, Daniel Gesualdo, Julio Ravioli.
Conjunto Instrumental
(Réplicas de instrumentos de época)
Gustavo Massun violín Cecilia Candia Slautas y bombarda
Valentina Guirigay violín Leticia Zuccherino Slautas y dulcian
Ricardo Massun viola da gamba Dimitri Siminovich Slautas y sacabuche
Julián Polito viola da gamba Igor Herzog archilaúd
Sergio Pelacani viola da gamba y clave Gabriel Schebor tiorba
Marcos Ruffo violone Marcelo Dutto órgano
Alberto Balzanelli
Nació en Buenos Aires en 1941. Compositor, pedagogo, director de coro y orquesta. Graduado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en la Carrera de Dirección Orquestal y Coral, se perfeccionó en interpretación de Música Renacentista y Barroca en el Centro Italiano de Música Antigua de Roma.
Formó y dirigió diez coros vocacionales en la Provincia de Buenos Aires (1958-68). Fue director de los coros: Estable del Teatro Argentino de La Plata (1967-68), de Niños del Teatro Colón (1970-74), del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (1970-72), Estable del Teatro Colón (1973-82; 1987-88; 2002-04), Asociación Coral Lagun Onak (1987-96), del Teatro Teresa Carreño de Caracas (1990-91, 95) y de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires (1998-2000). Fundó y dirige la Camerata Monteverdi desde 1983.
Entre 1991 y 1996 fue Director del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y Director Musical del ciclo “Vamos a la Ópera” organizado por la Fundación Konex en el Teatro Colón. Condujo las orquestas Juvenil de Radio Nacional, Municipal de San Martín, Estable del Teatro Argentino de La Plata, Sinfónica Nacional, Estable del Teatro Colón, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónicas de Rosario, Posadas, Tucumán y Santa Fe. En Venezuela, Sinfónicas Juvenil Ayacucho y de Valencia y Ensemble de Vientos Venezuela.
Convocado por el Teatro Colón en 1970 como Maestro se convirtió en el más joven y primer argentino director titular del Coro Estable. Preparó y condujo más de cien óperas y conciertos, estrenos y versiones originales. Actuó junto a cantantes de la talla de Nilsson, Vickers, Sills, Gedda, Kraus, Domingo, Pavarotti, Carreras, Nesterenko, Ghiaurov, Milnes, Cossotto, Cappuccilli, Marton, Arroyo, Berganza, y en colaboración con notables directores: Leitner, Maag, Fournet, Richter, Gavazzeni, De Fabritiis, Hager, Corboz, Rilling, Dutoit, Bedford y Barenboim.
Por su labor durante veinte temporadas al frente de los Coros del Teatro Colón, la Fundación Konex lo distinguió en 1989 como uno de los cinco mejores directores de coro de la historia de la Música Clásica en la Argentina y en 1999 le concedió el diploma a los mejores directores de la década. Otras distinciones: Santa Clara de Asís 1977 (9ª Sinfonía de Beethoven), Asociación Verdiana de Ópera 1980/82 (Temporada Lírica Teatro Colón), Asociación de Críticos Musicales 1992/99 (Mejor Director de Coro y Premio a la trayectoria), Fundación Juan de Garay 1993 (Labor con el Coro Lagun Onak), Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea, Premio Trinac/Trime (2011).
Ha sido Docente Titular de la Cátedra de Dirección Coral en la Universidad Católica Argentina y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y dictó cursos de dirección en el Instituto Coral de Santa Fe, en las Universidades Nacionales de la Patagonia, Bahía Blanca, Rosario, Salta, Mendoza y San Juan, Fundación Teatro Carreño de Caracas, Instituto Miranda y Centro Nacional de las Artes de México y Universidad Eafit de Medellín, Colombia.
Su labor musical estuvo ligada por 40 años al Teatro Colón de Buenos Aires en diversos cargos. Es miembro del Consejo Honorario Consultivo de ADICORA (Asociación de Directores de Coro de la República Argentina) y Ciudadano Ilustre de Haedo y Morón. En 2011 fue distinguido por la Dirección de Cultura del Honorable Senado de la Nación con el premio a su trayectoria.
Actualmente comparte la actividad de compositor y conductor de la Camerata Monteverdi, con su actuación como jurado, director invitado y el dictado de clases magistrales de dirección coral en el país y en el exterior.
Camerata MONTEVERDI
Creada en 1983 por Alberto Balzanelli, es un conjunto vocal e instrumental que tiene como uno de sus objetivos la difusión de la música italiana del Renacimiento y Barroco, y el estudio y la ejecucción de la obra de Claudio Monteverdi.
Formada por cantantes e instrumentistas de los más calificados centros musicales del país, en sus presentaciones cumple con un fin educativo-cultural, no sólo interpretando las obras menos difundidas, sino realizando conciertos didácticos para conocimiento y comprensión del público. Hizo su debut en el Teatro Colón (Salón Dorado) y realizó conciertos en las Iglesias Metodista Central, de las Victorias, de la Sagrada Familia y del Instituto Sagrado Corazón, Catedral de San Isidro, Instituto Italiano de Cultura y Teatros Coliseo y Avenida de Buenos Aires, Astengo de Rosario y Rafael Aguiar de Nicolás, entre otros.
Agradecemos especialmente la colaboración y el apoyo del Mozarteum argentino.
—
La Parroquia de San Benito Abad está ubicada en el Barrio de Palermo y su Iglesia es de estilo románico. Fue diseñada en 1929 por los Arq. Alejandro Bustillo y Martín Noel, quien contribuyo también en la construcción del altar.
Se caracteriza por tener en su altar principal un Cristo Crucificado como suspendido en el aire. La imagen de San Benito, tallada en madera de un metro de altura, es obra del escultor Diego Curutchet.
Los jardines que rodean la Iglesia fueron parte de la propiedad del escritor argentino José Hernández.
La comunidad de esta parroquia se caracteriza por la difusión de los cantos gregorianos.
Historia de San Benito de Nursia – y en Buenos Aires
San Benito nació en Nursia (región de Umbria), recibiendo de chico una muy buena educación.
A los 15 años Benito fue a Roma a estudiar pero no se sintió a gusto por el ambiente que allí había y se fue a una aldea cercana, Enfide, donde pronto decidió dedicar su vida a Dios.
Es entonces que se va hacia el norte, a Subiaco, donde vivió por unos tres años en una cueva, absolutamente solo, rezando y meditando teniendo por compañía solo al Señor. Empiezan a aparecer seguidores y allí funda 12 monasterios.
De Subiaco se va a un lugar cercano, Monte Casino, donde construye un monasterio sobre las ruinas de un templo pagano y en él vive; realizará varios viajes por Europa haciendo milagros, pero siempre sirviendo al hermano y llevando la Palabra; vuelve a Monte Casino donde va a morir un 21 de marzo, a mediados del siglo VI.
Como el 21 de marzo es una fecha que siempre cae durante la Cuaresma, la Iglesia determinó que la Festividad de San Benito de Nursia sea todos los 11 de Julio, fecha en que sus restos fueron trasladados al Monasterio de Monte Casino como el Santo lo había pedido. Los restos de su hermana melliza descansan junto a los de él.
El lema de San Benito es: “Ora et labora” (reza y trabaja), y de acuerdo a ese lema vive toda la familia benedictina.
En Monte Casino escribió La Santa Regla, destinada a los monjes, pero que es modelo para todo cristiano que busca encontrar a Dios y vivir en Él; en ella que les indicaba como debían vivir y aún hoy rige la vida de los monjes en general, alrededor del mundo.
San Benito nos aconsejó: “NO ANTEPONGAN NADA AL AMOR DE CRISTO”.
Los benedictinos en Buenos Aires.
Entre 1914 y 1915 llegan seis benedictinos a Buenos Aires que formaban parte de la Abadía Castellana de Santo Domingo, de Silos, Burgos (España) y entre ellos viene fray Andrés Azcárete, que ya en Buenos Aires se ordena sacerdote.
Van primero a la provincia, a Carlos Casares, y al año siguiente se instalan en nuestra ciudad pasando por distintos barrios, instalándose finalmente en la zona de Belgrano/Palermo.
Casi con seguridad se instalan en el sector donde luego se levantó la Abadía de San Benito de Buenos Aires y en 1919 consiguen un oratorio con casa anexa ubicado en Olleros 2342, propiedad de los descendientes de Don Ernesto Tornquist, en el que desarrollaban su misión sacerdotal y como monjes benedictinos, pero no vivían allí.
El oratorio estaba a cargo del salesiano P. Glendi y en Julio de 1919, a la muerte de éste, el P. Azcárate, como Superior de la Orden, se hace cargo de la capilla, sin abandonar la manzana que nos ocupa, pues él ya estaba buscando un lugar lo suficientemente importante y apropiado para la futura abadía.
A la capilla se la conocía como Capilla de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y en ella se comenzó a cantar la misa y vísperas en gregoriano, todos los domingos, que fue toda una novedad en el barrio.
Por documentación sabemos que entre 1922 y 1923 comienzan a comprar las tierras de la manzana en cuestión, ayudados y apoyados por un hijo y heredero de Don Ernesto Tornquists, Adolfo, que era sacerdote, de la Orden de los Salesianos, gran amigo y benefactor de los benedictinos.
Para esas compras, además del gran apoyo del P. Adolfo, se hicieron varias colectas promovidas por un grupo de señoras entre las que se encontraban las señoras de Meyer Pellegrini, Pirovano, Sánchez Elía, Alvear, Madero, Victorica Roca y muchas mas, y varios caballeros amigos.
Lo primero que compraron fue la quinta de Anchorena sobre la calle Maure y restauran la casona, de la que queda parte en pie (es la casa parroquial) y luego compran el resto de la manzana a los descendientes Tornquist.
Cabe aquí una aclaración importante; ésto nunca fue residencia de Don José Hernández; su residencia tenía el frente sobre Cabildo y la limitaban las calles Olleros y Teodoro García, y el río.
Antes de la compra, el 5 de Octubre de 1920, se coloca la Piedra Fundamental de la Iglesia del Santo Cristo que fue bendecida por el Papa Benedicto XV. Como padrinos actuaron el Sr. Martín Errázuriz y la Srta. Mercedes Guerrico. Al poco tiempo se llama a los arquitectos Martín Noel, Alejandro Bustillo (importantes arquitectos del Buenos Aires de aquella época) y al salesiano P.Vespignani para que realizaran el proyecto de la iglesia, pero el proyecto definitivo fue del P. DOM Eleuterio González, uno de los primeros seis monjes llegados el 1915. El 17 de Marzo de 1924 se inicia, con una donación que les hace la señorita Mercedes Guerrico y el esfuerzo del P. Azcárate, la construcción de la capilla del Santo Cristo. El P. Azcárate realizó una gran obra de fe y de amor al Señor a través de los años, y bajo su dirección el Monasterio de San Benito siguió creciendo hasta llegar a abadía.
Este monasterio fue: desde 1920 hasta 08/1926, Celda; desde 08/1926 hasta el 29/03/1939,Priorato Simple, del 29/03/1939 al 28/10/1950, Priorato Conventual, ya independiente de la Abadía de Silos que lo había fundado y a partir del 28 de Octubre de 1950 pasa a ser Abadía de San Benito de Buenos Aires, siendo su primer Abad el P. DOM Andrés Azcárate.
Siendo Priorato Simple, en 1928 se crean varias parroquias en la Arquidiócesis de Buenos Aires, entre ellas la de San Benito Abad con sede administrativa en la capilla del Santo Cristo y fue su primer párroco el P. DOM Andrés Azcárate; estaba a cargo de los benedictinos, y siendo Priorato Conventual, el 25 de Diciembre de 1940, se coloca la Piedra Fundamental de la iglesia abacial (templo actual), siendo padrinos del acto el señor Don Adolfo Blaquier y su señora, Doña Marta Unzué de Blaquier.
El P. Azcárate cumplió una misión muy importante tanto en el Monasterio, como en la Parroquia; a través de los años formó muchísimos grupos de trabajo (muchos aún existen en la parroquia), y creó infinidad instituciones, por ejemplo: Academia Benedictina de Maestras, Colegio Esquiú, Acción Católica, Liga de Madres y Padres de Familia, , Hijas de María, Apostolado de la Oración, Consultorio Médico de San Benito, Hogares y Comedores Obreros, etc., etc.
El 30 de septiembre de 1962, cumplidos los 70 años, el P. Azcárate pidió su retiro al Superior de la Comunidad de Solesmes, cosa que se concretó un año después, quedando como Abad el P.DOM Lorenzo Molinero quien había llegado cuando el monasterio pasó de Celda a Priorato Simple. Azcárate nunca cortó la comunicación con el Rdo. P. Abad Lorenzo Molinero y con el Prior Martín de Elizalde, estando bien al tanto de lo que ocurría en Buenos Aires y dando el consejo justo; siempre quiso mucho a todo lo benedictino y a todo lo argentino; toda la comunidad sintió su falta.
El P. Azcárate se fue al Monasterio de San Salvador de Leyre donde murió el 04 de Junio de 1981 y dos días después, en un día muy luminoso, se lo sepultó en el nuevo cementerio del Monasterio rodeado de naturaleza.