Temporada 2016 Centro de Experimentación del Teatro Colón

festival integrales: quinta edición

Sábado 1, 20 h: Matteo Cesari interpreta la obra para flauta de Salvatore Sciarrino

Domingo 2, 17 h: Taka Kigawa interpreta la obra para piano de Tristan Murail

Martes 4, 20 h: Miranda Cuckson interpreta a Stefan Wolpe, Elliott Carter, Mario Davidovsky y Roger Sessions

Entrada general: $150
Estudiantes y jubilados: $75

Localidades sin numerar, en venta en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, o en www.tuentrada.com/colon.

Más información en el evento de Facebook

Programa

Matteo Cesari (Italia) interpreta a Salvatore Sciarrino (1947)

I
L’orizzonte luminoso di Aton (1989)
All’aure in una lontananza (1977)
Immagine fenicia (1996-2000)
Venere che le Grazie la fioriscono (1985)
II
Hermes (1984)
Come vengono prodotti gli incantesimi? (1985)
Canzona di ringraziamento (1985)
Addio case del vento (1993)
Fra i testi dedicati alle nubi (1990)
IIII
L’autostrada prima di Babilonia (2014)
Il pomeriggio di un allarme al parcheggio (2015): 1. Calmo; 2. Qualche istante dopo, meno calmo
Lettera degli antipodi portata dal vento (2000)
Morte tamburo (1999)
L’orologio di Bergson (1999)

——————————

Taka Kigawa (Japón-EEUU) interpreta a Tristan Murail (1947)

Comme un oeil suspendu et poli par le songe… (1967)
Estuaire (1971-1972): 1. Pre de rives; 2. Au melange des eaux
Territoires de l’oubli (1977)
Cloches d’adieu, et un sourire… in memoriam Olivier Messiaen (1992)
La Mandragore (1993)
Les Travaux et les Jours (2002)

——————————

Miranda Cuckson (EEUU) interpreta a Stefan Wolpe (1902-1972), Elliott Carter (1908-2012), Mario Davidovksy (1934) y Roger Sessions (1896-1985)

I
Stefan Wolpe
Pieza en dos partes para violín solo (1964)

Elliott Carter
Four lauds for solo violin (1984-2001)
1. Statement – Remembering Aaron
2. Riconoscenza per Goffredo Petrassi
3. Rhapsodic Musings
4. Fantasy – Remembering Roger

II
Mario Davidovsky
Sincronismo n° 9 para violín y sonidos electrónicos (1988)

Roger Sessions
Sonata para violín (1953)
1. Tempo moderato, con ampiezza e liberamente
2. Molto vivo
3. Adagio e dolcemente
4. Alla marcia vivace

Sobre los compositores

Salvatore Sciarrino (Palermo, 1947) se jacta de haber nacido en libertad y no en una escuela de música. Empezó a escribir a los doce como autodidacta y dio su primer concierto en 1962. Sciarrino considera todos sus trabajos previos a 1966 parte de su desarrollo y de su aprendizaje; fue entonces que su estilo personal comenzó a mostrarse. En 1969 se mudó a Roma y en 1977, a Milán. Desde 1983 vive en Città di Castello, Umbria. Ha compuesto para el Teatro alla Scala, la RAI, el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, la Bienal y el Teatro La Fenice de Venecia, La Monnaie de Bruselas, la London Symphony Orchestra, entre otros. Se han grabado más de cien discos con su música. Escribió casi todos los libretos de sus óperas y varios artículos, libros y ensayos. Ha enseñado en Milán, Perugia y Florencia, entre otros. Dirigió el Teatro Comunale de Bolonia, la Academia de Santa Cecilia de Roma y la Aacademia de Bellas Artes de Berlín, entre otras instituciones. Ha recibido innumerables premios, como el Pierre de Monaco, el Feltrinelli y el de Salzburgo.

Nacido en Le Havre en 1947, Tristan Murail se recibió en árabe norafricano y árabe clásico y en ciencias económicas mientras realizaba sus estudios de música. En 1967 comenzó a estudiar con Olivier Messiaen en el Conservatorio de París. En 1971 recibió el Prix de Rome. Pasó los dos años siguientes en la Villa Medicis de Roma. Al volver a París en 1973, fundó el Ensamble L’Itineraire con un grupo de compositores e instrumentistas jóvenes. El ensamble ganó reconocimiento inmediato por sus investigaciones en torno a la performance y a la electrónica en vivo. En 1980 Murail desarrolló su propio sistema de compsoición asistema por microcomputadoras. Entre 1991 y 1997 enseñó composición en el Ircam, y desde entonces hasta 2010 en la Universidad de Columbia. Fue profesor invitado en Salzburgo y actualmente en Shanghái.

Stefan Wolpe nació en Berlín en 1902. Estudió con Franz Schreker y Ferruccio Busoni. De convicciones socialistas, escribió varias obras para los sindicatos obreros y los grupos de teatro comunistas de su país, para lo que modificó un tanto su estilo –previamente se había concentrado en la música atonal–, al incluir elementos del jazz y de la música popular. En 1933, con la llegada del nazismo al poder en Alemania, Wolpe, judío y comunista, huyó del país a través de Rumania y Rusia, instalándose en Austria entre 1933 y 1934, donde conoció a Anton Webern. Desde 1934 hasta 1938, viajó al actual Israel, donde escribió sencillas canciones para los trabajadores de los kibutz. En 1938, Wolpe se traslada a Nueva York. Desde 1952 y hasta 1956, dirige el departamento de música del Black Mountain College. Entre sus alumnos se encuentran Morton Feldman, Ralph Shapey, David Tudor y Charles Wuorinen. Aquejado del mal de Parkinson desde 1964, falleció en Nueva York en 1972.

Elliott Carter fue por varios años y hasta su fallecimiento el decano de la música contemporánea en los Estados Unidos. Vivió hasta los 104 años (1908-2012). Su producción es vastísima. Recibió dos veces el Premio Pulitzer. Estudió con Nadia Boulanger en la década de 1930. Luego de un temprano período neoclásico, su estiló viró enfáticamente hacia el atonalismo y la complejidad rítmica. Sus composiciones se interpretan en todo el mundo, e incluyen obras para orquesta, música de cámara, piezas solistas y música vocal. En sus últimos años fue extremadamente productivo. Publicó más de cuarenta piezas entre sus 90 y sus 100 años. Luego de su centenario y hasta su muerte, publicó catorce piezas más.

Mario Davidovsky nació en 1934 en Médanos, un pueblo del sur de la provincia de Buenos Aires. Vive en los Estados Unidos desde 1960. Su principal maestro fue el compositor Guillermo Graetzer. En 1958 fue invitado a participar del Berkshire Music Center en Tanglewood, donde estudió con Aaron Copland. Su interés en el incipiente campo de la música electrónica se vio reforzado por su encuentro con Milton Babbitt. Al recibir noticias de la inminente inauguración del Princeton-Columbia Electronic Music Center en 1958, se integró al primer grupo de compositores que trabajaron allí y luego llegó a ser director del Centro. Davidovsky es reconocido mundialmente por sus contribuciones fudamentales en el ámbito de la música electroacústica. Su Sincronismos n° 6, para piano y sonidos electrónicos, ganó el premio Pulitzer en 1971. Ha recibido encargos de múltiples organizaciones, como la Philadelphia Orchestra, la San Francisco Symphony Orpheus Chamber Orchestra, los cuartetos de cuerdas Emerson y Juilliard, Speculum Musicae, el Parnassus Ensemble, NYNME y la Chamber Society del Lincoln Center, entre otros. Le han sido otorgados numerosos subsidios y premios, como las becas Guggenheim y Rockefeller (Estados Unidos), el premio Kaske (Alemania), el premio Naumburg (Estados Unidos), y reconocimientos de la Asociación Wagneriana y la Asociación Amigos de la Música (Argentina).

Roger Sessions nació en Brooklyn, Nueva York, en 1896. Comenzó a estudiar en la Universidad de Harvard a los 14 años. Se graduó a los 18 y prosiguió sus estudios, bajo la tutela de Ernest Bloch y Horatio Parker, en la Universidad de Yale. Sus primeras obras importantes fueron escritas durante sus viajes europeos con su esposa entre sus veinte y treinta años. Dio clases en Princeton desde 1936 y luego, entre 1945 y 1953, en Berkeley, para regresar a Princeton hasta su retiro en 1965. También enseñó, como profesor invitado, en Harvard y Julliard. Ganó el premio Pulitzer en 1974 y en 1982. Sus primeras obras, hasta 1930, están escritas en un estilo más o menos neoclásico. Los años siguientes fue complejizando su armonía pero siempre con un criterio más o menos tonal. Desde 1946 su producción se volcó completamente hacia el atonalismo primero, y hacia el serialismo después (la sonata para violín solo es su primera obra en este estilo). Murió en Nueva Jersey en 1985.

Sobre los intérpretes

Intérprete e investigador al mismo tiempo, apasionado de la música contemporánea, Matteo Cesari (Bolonia, 1985) se ha presentado como solista en todo el mundo, desde China hasta Europa y desde Australia hasta los Estados Unidos. Se doctoró en La Sorbona con una tesis sobre la interpretación del tiempo en L’orologio di Bergson de Sciarrino y Carceri d’invenzione IIb de Ferneyhough. También recibió el Premio Kranichsteiner en Darmstadt. Ha colaborado con solistas como Barbara Hannigan y se ha presentado con ensambles como la BBC Scottish Orchestra y el Ensemble Intercontemporain. Ha colaborado con Boulez, Eötvös, Sciarrino, Fedele, Finnissy, entre otros. Ha dado clases y seminarios en Shanghái, Tokyo, Londres y, regularmente, en la Accademia Chigiana de Siena.

Aclamado por la crítica, el pianista Taka Kigawa no ha dejado de recibir reconocimiento en el ámbito internacional como concertista, solista y músico de cámara desde que ganó, en 1990, el Primer Premio del Concurso de Piano de la Japan Music Foundation de Tokio y, en 1998, el Premio Diploma del Concurso Internacional María Canals de Barcelona. Según el New York Times, “los logros del Sr. Kigawa merecen el mayor elogio, sobre todo, por su sensibilidad y su preparación respecto del material musical. De técnica brillante, es un músico cuidadoso y serio, discretamente poético y reflexivo”. El New Yorker habló de “sus increíblemente desafiantes programas”, y dijo que “Kigawa es un joven artista de gran estatura”. Su concierto en Nueva York en el 2010 fue elegido como uno de los mejores del año por el New York Times. Se ha presentado como concertista y solista en las principales salas de los Estados Unidos, Francia, Italia y Barcelona. Tocó con diversas orquestas, como la Orquesta de Cleveland. Frecuentamente visita su Japón de origen, tanto como solista como en conjuntos de cámara o con orquesta. Su repertorio es muy amplio, y va desde el Barroco hasta la música de nuestros días. Ha colaborado con músicos de la talla de Pierre Boulez, Myung-Whun Chung y Jonathan Nott. Taka Kigawa creció en Nagano, Japón, donde comenzó sus estudios de piano a los tres años. A los siete ganó su primer concurso. Estudió piano, composición en dirección orquestal en la Universidad Shinsyu y luego en Tokio Gakugei, donde se graduó con honores en Interpretación pianística. Continuó su formación en la Juilliard School de Nueva York con un Master en Música. Actualmente vive en Nueva York.

Miranda Cuckson es una de las más exitosas intérpretes de música contemporánea de la actualidad. Tanto como solista como en formato de cámara se ha presentado en las más importantes salas de concierto (Teatro Colón, Filarmónica de Berlín, Carnegie Hall, entre otros), así como en universidades, galerías y otros espacios informales. Ha publicado diez discos, todos recibidos con el mayor de los entusiasmos por el público y la crítica, con obras de Carter, Sessions, Xenakis, Korngold, Martino, Bartók, Schnittke, entre otros. Ha trabajado con compositores como Sciarrino, Murail, Boulez, Crumb, Rzewski, entre muchísimos otros. Es la directora del ensamble Nunc. Es profesora en Mannes. Se doctoró en Julliard, donde además recibió el Premio Presser.

CETC – Centro de Experimentación del Teatro Colón
Dirección: Cerrito 628 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina