Sustentabilidad: Información sobre la última encuesta del BID, en conjunto con Fundación Vida Silvestre

Fundación Vida Silvestre y BID Invest presentaron los resultados de la segunda encuesta sobre sustentabilidad en Bancos de Argentina.

Aquí destacamos los datos claves:

• Una asignatura pendiente es la huella indirecta. Sólo un cuarto de los bancos manifestó tener o haber tenido líneas verdes, es decir, líneas de financiación orientadas a que los productores y las empresas mejoren su matriz productiva desde la sustentabilidad o generen energías alternativas.

• Creció de un 42% en 2014, al 70% en 2017 la importancia que los bancos le asignan a la sustentabilidad como fuente de nuevas líneas de negocios.

• Los bonos verdes sólo representan el 1% del mercado de bonos globales.

Fundación Vida Silvestre y BID Invest presentaron los resultados de la segunda encuesta sobre sustentabilidad en Bancos de Argentina. Un giro importante respecto de la primera encuesta (2014) se visualiza en los beneficios que esperan obtener los bancos en caso de tener un mayor involucramiento en la materia.

Mientras el tema reputacional y de imagen continúa siendo muy relevante, ha crecido muchísimo la importancia que los bancos le asignan a la sustentabilidad como fuente de nuevas líneas de negocios: de un 42% en 2014, pasó al 70% en 2017. “Tomamos esto como una buena señal, dado que la sustentabilidad por la vía exclusiva de la filantropía tendría un recorrido acotado, y no nos permitiría trabajar de manera más profunda para lograr cambios significativos sostenidos en el tiempo”, dijo Pablo Cortínez, Focal Point de Finanzas Sustentables de Fundación Vida Silvestre para WWF.

Entre los resultados se observan importantes avances: los bancos continúan trabajando muy bien en su huella directa y, además, la encuesta muestra que las entidades que cuentan con memorias de sustentabilidad auditadas por terceros pasaron del 10% al 35%. Sin embargo, una asignatura pendiente es la huella indirecta, de mucha mayor relevancia: sólo un cuarto de los bancos manifestó tener o haber tenido líneas verdes, es decir, líneas de financiación (en general blandas) orientadas a que los productores y las empresas mejoren su matriz productiva desde la sustentabilidad o que generen energías alternativas, entre muchas otras opciones. Los temas abordados por la encuesta incluyen, además, los incentivos que esperarían los bancos para aplicar la sustentabilidad en su política de préstamos, y las expectativas que tienen respecto de cuándo el regulador podría incorporar el riesgo ambiental a los ya existentes. En ese sentido, Cortínez manifestó: “El sector financiero puede cumplir un rol clave a la hora de financiar la transición hacia una economía baja en carbono, en línea tanto con los ODS como con el Acuerdo de Paris. Varios resultados de la encuesta indicarían que los bancos esperan, a su vez, un papel no menor del Estado, en las finanzas sustentables, que resulta novedosa en nuestro país”.

Por su parte, Diego Flaiban, de BID Invest afirmó: “Los bancos reconocen que necesitan capacitación y mayor difusión de buenas prácticas y casos de éxito. Este es un primer paso hacia una mayor sensibilización sobre los riesgos ambientales y sociales y sobre las oportunidades de negocio que de ellos se derivan”.

La financiación de la transición es fundamental, y se mencionó que existen fondos de diverso tipo a nivel global, muchos de ellos institucionales, que buscan destinos en los cuales se sientan cómodos en lo relacionado con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Para que Argentina sea elegible, es necesario intensificar lo que ya ese está haciendo, analizando y adaptando algunas experiencias de otros países. Según Cortínez, economista con vasta experiencia en el mercado de capitales, los bonos verdes pueden jugar un rol relevante, siempre y cuando se verifique que el destino de esos fondos sea la sustentabilidad, y que ese mercado crezca en volumen ya que, a pesar de haber explotado en los últimos años, sólo representa el 1% del mercado de bonos globales.

La encuesta fue respondida por bancos que representan más del 75% del sistema bancario argentino, medido por volumen de préstamos. La muestra incluyó bancos locales privados, extranjeros y bancos públicos. La diversidad también se dio en términos de tamaño y localización geográfica.
De esta manera, Fundación Vida Silvestre Argentina continúa trabajando en el sector, aportando datos e iniciativas para debatir e informar sobre la temática contribuyendo para que las finanzas sustentables actúen como un acelerador de buenas prácticas ambientales en los diversos sectores productivos.

Acerca de Fundación Vida Silvestre
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.