Unidos por el arte y la amistad un grupo de pintores, escultores y grabadores argentinos de extensa trayectoria en esas disciplinas exponen desde hoy en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, en una muestra itinerante que conjuga distintas expresiones estéticas que abrevan en el surrealismo, el expresionismo y la abstracción.
Bajo el nombre de «Poéticas divergentes. 570 años de arte argentino. Arte, historia y creatividad», la exhibición reúne obras de Alicia Benítez (74), Carlos Carmona (70), Hilda Crovo (83), Silvio Fischbein (66), Ivonne Jacob (63), Alicia Keshishian (70), Guillermo Mac Loughlin (68) y Carlota Petrolini (76), cuyas edades llegan a la suma de 570 que dan título a la muestra.
«Somos todos amigos y hace tres años se nos ocurrió trabajar en una muestra conjunta, y a pesar de que somos muy diferentes y de que convivir con la diferencia es bastante difícil, terminamos enriqueciéndonos a partir del trabajo del otro», dice a Télam la ceramista y escultora Carlota Petrolini.
«Las divergencias no solo tienen que ver con una poética distinta, sino también con las visiones políticas distintas que tenemos y la procedencias, ya que por ejemplo una de las artistas del grupo es uruguaya y otra de ascendencia armenia», señala Petrolini.
La muestra -que permanecerá hasta el 3 de abril en el Sívori- revela que la vida y la obra de estos artistas «se cruzan en el entramado que se dibuja entre la historia del arte y del país» y en ellas «se van hilvanando las biografías y sus estrategias para construirse como creadores», sostiene la curadora de la muestra, Fabiana Barreda.
En la exhibición, que ya se expuso en el Museo Timoteo Navarro, de Tucumán, se destacan las pinturas de Alicia Benitez, caracterizada por una impronta expresionista, en las que se observa «una constante dialéctica entre el cuerpo del sujeto y el cuerpo social», señala Barreda.
Las obras de Carlos Carmona «nos sumergen en un universo onírico y surreal» donde «el erotismo de su personaje femenino se une a sus monstruos voladores» explica la curadora que señala que en sus cuadros, expuestos en Argentina y el exterior, «ciertas citas mexicanas aparecen frente a un dibujo magistral creando mundos kafkianos, literarios y fantásticos».
La potencia y expresividad del color se observa en las telas de Hilda Crovo, donde «el silencio, la composición y la intensidad van generando una atmósfera de vibración».
Silvio Fischbein se define como artista visual y cineasta, pero además es arquitecto y profesor en la UBA. Para hacer sus piezas se apropia de juguetes, objetos cotidianos y de la belleza de la sociedad de consumo citando los procesos del Pop Art.
«Maquetas y ciudades infinitas se construyen creando piezas de colores brillantes, hermosas y a la vez inquietantes, misteriosas», explica la curadora.
Una de sus creaciones de este artista será la imagen del Congreso Internacional de Urbanismo, que se realizará en octubre, en la Ciudad de Buenos Aires.
La uruguaya Ivonne Jacob construye sus obras con objetos como cartón, ramas y telas dispuestos como en un collage expresivo que dispara los sentidos.
«Rescatar el valor de la textura con sus rugosidades, sus hendiduras, su aspereza, su irregularidad, el de una piedra, de una rama; la sensibilidad de un papel rasgado, de los hilos con sus respectivas tramas, que al igual que la vida nos remiten a un pasado, a lo primitivo, al origen…Alcanzar un máximo de intensidad con un mínimo de materiales», define la artista.
Desde el grabado, el objeto y la instalación Alicia Keshishian desarrolla una investigación sobre el viaje, la memoria, la reconstrucción social y realiza una reivindicación política de las víctimas de los genocidios.
Guillermo Mac Loughlin es artista y filósofo, y recrea su obra dentro del pensamiento que aporta la reflexión teórica de la abstracción.
Carlota Petrolini, como escultora elige el metal, las telas con las que construye obras en las que conjuga las figuras animales con las humanas.
La artista dice que «el humor está presente siempre presente en su obra. Especialmente en las esculturas y cerámicas donde la alusión humorística convive con el drama».
Las obras se exhibirán hasta el 3 de abril, en el Sívori, ubicado avenida Infanta Isabel 555, y en mayo se expondrán en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (Macla), situado en el Casco Urbano de la ciudad de La Plata, mientras que en noviembre estará expuesta en el Museo Municipal de Bellas Artes Tandil (Mumbat) de esa ciudad bonaerense, ubicado en Chacabuco 357.