La necesidad de pertenecer es tan íntima, tan profunda, tan inamovible, que muchas veces esta necesidad se niega en lo consciente pero se expresa en forma de síntomas o repeticiones inconscientes.
Pensamos, ¡nunca voy a ser como mi mamá o como mi papá! pero luego vemos como de maneras invisibles la repetición es un modo de decir, vengo de ustedes, necesito ser parte.
Al hacer consciente este modo de amor podemos pertenecer y paradójicamente podemos así diferenciarnos.
Dra Verónica Molina.
Taller de Constelaciones Familiares:
Sábado 27 de enero
de 15:00 a 19:30 hs
Villa Urquiza, CABA.
¿Qué son las Constelaciones Familiares?
Las Constelaciones Familiares derivan de un conocimiento filosófico sistémico y que permite tomar contacto con motivaciones profundas que perpetúan ciclos de enfermedades y sufrimientos, estas motivaciones se nutren de conexiones inconsciente que cada persona tiene con su familia en una o varias generaciones, así como con las personas que han sido afectivamente significativas.
Se puede asi vivenciar cómo estos vínculos de amor y lealtad nos van «atando» a modos de experimentar las relaciones, de entender la vida y de dar significado a nuestra existencia. Así, lo que una generación deja sin resolver, será la siguiente generación la que inocente e inconscientemente trate de solventar, quedando atrapadas en temas o asuntos que no son en realidad su responsabilidad.
¿A quienes esta dirigido el trabajo con constelaciones familiares?
• A personas con dificultades familiares que se expresen en síntomas físicos, mentales o emocionales.
• A personas con problemas de pareja, separaciones conflictivas, casos de adopción, abuso sexual, abortos.
• A personas con enfermedades crónicas o graves, adicciones de cualquier tipo, trastornos de alimentación.
• Enfermedades de causa psicosomatica, dificultades para quedar embarazada sin causa orgánica comprobada.
• Complicaciones en el embarazo o puerperio en la madre, pareja o grupo familiar.
• A personas que hayan sufrido destinos difíciles (duelos, muertes trágicas o múltiples, suicidios, guerras).
• Personas con problemas de emigración-inmigración.
• A padres y educadores que tratan con niños y adolescentes con dificultad de aprendizaje, concentración y desarrollo personal.
• A todos los profesionales de la salud que trabajan con personas con enfermedades físicas o mentales.
-.-
¿Qué se hace en un taller de Constelaciones Familiares?
En un taller de Constelaciones Familiares, trabajan todos los que participan en él.
En cada caso, se pueden tener comprensiones profundas a nivel propio a partir del trabajo de otras personas, a través de los procesos de proyección e identificación que se despliegan. Cualquiera que fuera el rol que ocupes, en el transcurso del taller se irán produciendo movimientos internos. A veces las personas que trabajan sólo como participantes, pueden tener una percepción más amplia de los procesos que se desarrollan, y recoger muchas comprensiones, hasta llegar a emocionarse. Éste un indicador crucial de que algo se ha movido en su interior durante el transcurso del Taller, con el trabajo de otra persona.
-.-
Coordina los talleres:
Dra. Verónica Molina Gerstner
Médica, cardióloga, psicoterapeuta familiar. Se formo en el área médica en el Hospital Alemán de Buenos Aires. Trabaja actualmente en este hospital y en su consultorio privado en VIlla Urquiza.
Consteladora Familiar, formada en el Centro Bert Hellinger de Argentina con Tiiu Bolzmann y equipo. Asistió desde el año 2002 a numerosos entrenamientos dictados por Bert Hellinger en Argentina y otros docentes extranjeros como la Dra. Ilse Kutschera (medicina sistémica), Dr. Stephan Hausner (medicina sistémica), Dra. Anngwiyn St Just (trauma psiquico en medicina, trauma global, trauma en la guerra), Lic. Joan Garriga, Siegfried Essen, entre otros.
Instructora docente en el Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares.
Formada en Gestallt y psicología de los eneatipos a través multiples seminarios con el Dr. Claudio Naranjo (programas SAT)
Realizo estudios sobre Psicosomática Psicoanalítica en APA con el Dr. Luis Barbero. Formada en medicina psicosomatica en la Universidad RWTH Aachen Alemania.