El martes 3 de abril, a las 18 hs el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y la Asociación Civil Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires (ENDIBA), invitan a la presentación de la aplicación para teléfonos celulares en Anchorena 1357, PB, de la Ciudad de Buenos Aires.
Con el objetivo de dar respuestas a las problemáticas relacionadas, dos médicos argentinos, Leandro Steinberg y Lisandro Pereyra – de ENDIBA (Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires)-, en colaboración con el INC, desarrollaron la primera aplicación gratuita para celulares dirigida a los profesionales de la salud de todo el país, de cualquier especialidad, que asiste en la tarea de realizar pesquisa de CCR.
Se trata de un calculador que contiene la información necesaria para realizar correctamente esta tarea, basada en guías nacionales del INC.
El profesional ingresa de manera rápida y sencilla los antecedentes relevantes de los pacientes para obtener instantáneamente recomendaciones acerca de cuándo y cómo debe comenzar con las tareas de pesquisa.
El calculador presenta una serie de algoritmos preestablecidos que permite detectar posibles síndromes genéticos heredo-familiares con altísimo riesgo de CCR que frecuentemente pasan desapercibidos. Una vez que el paciente se encuentra realizando estudios de pesquisa, el calculador incorpora información también de los estudios realizados y asiste al médico durante el proceso de seguimiento entregando fechas exactas de cuándo y cómo realizar el próximo control. La herramienta también es útil para el seguimiento de distintas enfermedades de tracto digestivo que tienen alto riesgo de desarrollar cáncer, como la enfermedad inflamatoria intestinal y síndromes heredofamiliares.
La actividad se enmarca en las actividades por el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, que se conmemora el próximo domingo 31 de marzo. En los últimos días se se desarrollaron actividades en las provincias con el objetivo de sensibilizar acerca de la prevención de esta enfermedad.
En la provincia de Chaco, el día 22 de marzo se presentó el plan de implementación para el primer nivel de atención del Programa de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal a directores de centros de salud del área Metropolitana de la ciudad capital. Además, el 27 de marzo se realizó una jornada de información a la población en el Centro de Salud de la localidad de Villa Libertad. El 30 de marzo se hará una Jornada en el Hospital Julio C. Perrando donde se darán charlas dirigidas a la comunidad, se mostrará material audiovisual, se repartirá folletería y se entregará el test de sangre oculta en materia fecal. Además, durante toda la semana se emitirán notas periodísticas en el noticiero del canal Chaco TV.
En Catamarca, se lanzó el Programa en dos zonas del área capital y se comenzará a entregar el test de sangre oculta en materia fecal a las personas entre 50 y 75 años y dar inicio así a las acciones de implementación que ya funcionan en la zona sur de la capital.
En la provincia de Entre Ríos, se llevó a cabo una campaña de prevención en el Hospital San Benjamín de la localidad de Colón, junto con el Rotary Club. Allí se instaló un colón gigante y se difundió información sobre este tema de salud con el fin de sensibilizar a la población.
En Misiones, se realizaron consultorías en el Hospital Samic de Oberá para informar a personas entre 50 y 75 años sobre el test de sangre oculta en materia fecal y sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal. La actividad fue organizada por el Servicio de Gastroenterología del Hospital Samic, la Dirección de Zona de Salud Centro Uruguay y el Programa provincial del Ministerio de Salud Pública.
Un recorrido por el desarrollo del CCR
El cáncer de colon colorrectal (CCR) es un tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo, el intestino grueso, y que se produce por una combinación de factores hereditarios y ambientales. En más del 90% de los casos el cáncer se origina a partir de una lesión precursora que se denomina pólipo adenomatoso. Estos pólipos, que se forman por el crecimiento anormal de las células del colon, pueden crecer lentamente durante más de 10 años, y si no se detecta y extirpa a tiempo puede transformarse en un cáncer colorrectal.
El cáncer colorrectal (CCR) es el segundo cáncer más frecuente en nuestro país. Según estimaciones de la IARC, en Argentina se produjeron 13.558 nuevos casos en el año 2012. Desafortunadamente, además de ser tan frecuente, su mortalidad es extremadamente alta; solo en la Argentina causó 7603 muertes en el año 2015. Es por este motivo que este tumor es considerado un problema sanitario de primer orden a nivel mundial.
A pesar de todo esto, este tumor es uno de los más factibles de ser prevenido, ya que debido a la lenta progresión del pólipo adenomatoso hacia el CCR genera una ventana de tiempo que permite la realización de exámenes periódicos denominados de pesquisa que permite detectar y extirpar los pólipos a través de la colonoscopía.
Pero a pesar de que realizar pesquisa de CCR puede reducir la incidencia y la mortalidad de esta patología, implementar y hacer extensiva esta práctica a la población general resulta una tarea extremadamente compleja.
Para hacer extensiva la pesquisa a toda la población, por ejemplo, de Argentina, debemos encontrar la manera de alertar y educar a todos los profesionales de la salud a lo largo de todo el territorio sin importar la especialidad. Pero educar masivamente a los profesionales de la salud representa una de las principales dificultades. Esto no es solo por una cuestión de logística sino que también se debe a que requiere del manejo de una gran cantidad de información que resulta imposible de memorizar. Por ejemplo: cuál es el riesgo de CCR del paciente, en qué momento debe comenzar a realizar estudios, qué tipo de estudios y cómo realizar el seguimiento.
La categorización incorrecta resulta individualmente en una recomendación equivocada hacia el paciente, pero en el marco de un programa población de pesquisa de CCR resulta en la falla de este mismo en prevenir el CCR.
La correcta difusión de esta herramienta en la comunidad médica, y su implementación en el marco de programas de pesquisa de CCR, representará un aliado en la lucha contra el cáncer.