¿Por que Palermo, Belgrano y Recoleta, son los barrios con más alacranes?

Luego de conocerse la repercusión periodística del caso Tobías, el nene de cinco años que fue picado en el cuello por un alacrán , y cuyos padres ya habían sido atacados previamente en su casa de Palermo, comenzó a realizarse un relevamiento de las zonas más afectadas.

Las zonas más afectadas por la aparición del insecto están vinculadas a las zonas donde hay mayor movimiento de suelo, por la construcción y locales gastronómicos.

Los últimos casos vinculados a la aparición de alacranes en Buenos Aires pusieron en estado de alerta a los porteños, que comenzaron a tomar recaudos ante la invasión de estos insectos en la Capital Federal.

Desde el Instituto Pasteur, los barrios con más alacranes son Palermo, Villa Crespo, Belgrano y Recoleta, las zonas en las que se evidenció mayor construcción de inmuebles donde se registró una mayor cantidad de movimiento de suelos, además de locales gastronómicos que dejan restos de comida en el piso.



“Si bien no hay un relevamiento por comuna, lo que vemos es que en esos barrios aparecen más casos de picaduras de alacranes”, comentó Gabriel Pisapía, subdirector del Instituto Pasteur.
La zona de Palermo aguarda por la llegada de la fumigación. Mientras tanto, los vecinos de Costa Rica y Gurruchaga, donde se registró el caso de Tobías, los vecinos comenzaron a implementar métodos caseros para evitar caer en la misma situación del menor.
En total son dos los muertos por picaduras de alacranes en la Argentina. 

Ambos casos se registraron en la provincia de Córdoba. Además, según confirmaron desde el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, en los últimos 10 años fallecieron 10 personas a causa del ataque de estos insectos.