Origenes del Tango

En 1933 Julio de Caro forma su sexteto e introduce novedades como el arreglo. En un homenaje a Luis Amstrong de Caro habla de su afición por el Jazz y dice que las variaciones y los solos que el introdujo en el tango las tomó del jazz.

Todo corazón de Julio de Caro por el sexteto del autor grabado en 1924, aparecen solo de bandoneón, de piano y de violín. Amurado por el Sexteto de Julio de Caro ya Pedro Laurens como segundo bandoneón de Maffia y Laurens con letra de José de Grande grabado en 1927.

Pasamos a otro evolucionista Luis Brignolo autor de Chiqué un tango adelantado para su época es de 1920, se ve lo rítmico y lo melódico. Tiene tres letra la primera de Julio C. De León seudónimo de Brignolo que grabó en 1928 Corsini, otra que mejor olvidar d J.C. Fernández Díaz y la tercera también de Brignolo depurada. En 1943 había una fuerte censura.

El africano de E. Pereyra con letra de Francisco Lio por Nelly Omar con el acompañamiento de Cané.

Ya vimos que es difícil establecer cuando comienza la Guardia Vieja, si en 1857 con Toma mate che o en 1898 con El entrerriano. El final no termina de un día para otro, se puede decir que termina cuando Carlos de la Púa se le ocurre hablar de la Guardia Nueva por Julio de Caro.

La transición dura un tiempo. En un momento del 2/4 se pasa al 4/8, es el comienzo del fin. A partir de 1915 se van produciendo cambios, pese a que Ojos negros es de 1904. Cambian las letras de los tangos y se incorporan los cantores.

Los cantores de la Guardia Vieja eran malos salvo Arturo de Navas y Carlos Mauricio Pacheco.
En 1916 Pascual Contursi escribe en Montevideo Mi noche triste sobre la música de Castriota del tango Lita. Contursi era in poeta iletrado, pero genial. Hay quienes sostienen que Mi noche triste es el primer tango con argumento, pero no es así, ya existían tangos que tenían un argumento. Lo que sí aparece por primera vez es el sentimiento, el hombre se lamenta del abandono de la mujer y quiso la casualidad que fuera Carlos Gardel que lo cantara.

Para el cambio de la estructura de la letra hay que esperar varios años. Los tangos de la Guardia Vieja tienen tres partes, y pasan a tener tres partes cuando en 1920 se juntan y Enrique Delfino y componen Milonguita que tiene la estructura del tango canción: primera, segunda, primera bis y el cantor repite la segunda para terminar.

Hay algo curioso Pascual Contursi comienza escribiendo como Villoldo y este termina escribiendo como Contursi.

Gardel canta el tango de otro modo por que no es cantor de tango, él cantaba canciones camperas. No era cantor de zarzuelas como Gobbi o Villoldo. Trajo al tango cosas del canto lírico, estudio canzonetistas: Moquetti, Sagibarba, Gili, no era un improvisado. En reemplazo de la “N” por la “R” lo trae de los líricos. Castillo en algunos tangos también lo hace. Escuchamos Mi noche triste cantado por Gardel grabado en 1917.

Juan D’arienzo
Juan D’Arienzo nació el 14 de diciembre de 1900 en el barrio porteño de Balbanera y murió en Buenos Aires el 14 de enero de 1976.

El apodo de “El rey del compás” fue una creación del “Príncipe Cubano” Angel Sanches Carreño, animador del cabaret Chantecler, donde la orquesta de D’Arienzo toco en forma consecutiva durante mas de quince años.

D’Arienzo obligo a los grandes directores de la decada del ’40 a acelerar el ritmo de sus orquestas.

A mi modo de ver, el tango es, ante todo, ritmo, nervio, fuerza y carácter. El tango antiguo, el de la guardia vieja, tenia todo eso.

Debemos procurar que no lo pierda nunca. Por haberlo olvidado, el tango argentino entro en crisis hace algunos años. Modestia aparte, yo hice todo lo posible por hacerlo resurgir. En mi opinión, una buena parte de la decadencia del tango correspondió a los cantores. Hubo un momento en que una orquesta típica no era mas que un simple pretexto para que se luciera un cantor. Los músicos, incluyendo el director, no eran mas que acompañantes de un divo mas o menos popular. Para mi, eso no debe ser.

El tango es música, como ya he dicho. Yo agregaría que es esencialmente música. En consecuencia no puede relegarse a la orquesta que lo interpreta a un lugar secundario para colocar en el primer plano al cantor.

Al contrario, el tango es para las orquestas y no para los cantores. La voz humana, no es, no debe ser otra cosa que un instrumento mas dentro de la orquesta.

Yo reaccione contra ese error que genero la crisis del tango y puse a la orquesta en primer plano y al cantor en su lugar. Además trate de restituir al tango su acento varonil, que había ido perdiendo a través de los sucesivos avatares. Le imprimí en mis interpretaciones el ritmo, el nervio, la fuerza y el carácter que le dieron carta de ciudadanía en el mundo musical y que había ido perdiendo por las razones apuntadas.

Por suerte esa crisis fue transitoria y hoy ha resurgida el tango, nuestro tango, con la vitalidad de sus mejores tiempos. Mi mayor orgullo es haber contribuido a ese renacimiento de nuestra música popular.
La base de mi orquesta siempre fue el piano. Lo creo irremplazable, cuando un pianista se enferma siempre tengo a otro pero si llega a pasarle algo a este también, entonces no tengo solución.

Luego el violín de cuarta cuerda aparece como un elemento vital, debe sonar a la manera de una viola o un sello.

Yo integro mi conjunto con un piano, el contrabajo, cinco violines, cinco bandoneones y tres cantores.

Menos elementos jamás y, en algunas grabaciones, he llegado a utilizar hasta diez violines.
Al tango yo lo siento así.