Mercado Bonpland. Bonpland 1660

Ubicado en Bonpland 1660, en el barrio porteño de Palermo, tiene como objetivo desactivar el trabajo en condiciones precarias y evitar los ambientes de sobreexplotación. Fueron los altos precios de los productos orgánicos de dietéticas o cadenas de supermercados los que limitaban su consumo y la posibilidad de mantener una dieta saludable. Pero después de la crisis argentina de 2001, varios cooperativistas decidieron abrir un espacio donde ofrecer productos que hicieran hincapié en la salud desde la autogestión. Y así nació el Mercado Solidario Bonpland.

Este mercado fue creado en 2001 por la Asamblea del barrio de Palermo Viejo, integrado por locales de indumentaria, frutas y verduras, productos regionales, etc.

Allí hay 40 puestos de trabajo y actualmente se está reacondicionando, realizando trabajos importantes como la instalación de la red de agua, ya que no contaba con ese servicio esencial. Las obras finalizarán a fin de año.
Abre lunes, martes, miércoles, viernes y sábado de 10 a 19.45 hs

El Mercado de Bonpland reconoce como idea de origen el ciclo de movilizaciones y organización popular con epicentro en la crisis del 2001. Heredero directo de la Asamblea de Palermo Viejo, lo integran mayoritariamente organizaciones surgidas en el mismo período así como algunas más antiguas. Comparten el espacio y el proyecto del mercado asambleas populares, cooperativas, ONGs, grupos de pequeños productores beneficiarios de programas sociales y fábricas recuperadas. Su trayectoria como conjunto de organizaciones recorre casi una década e incluye conflictos con autoridades gubernamentales así como a su interior. Tres rasgos salientes de este colectivo son: a) que congrega a las múltiples expresiones de la creciente economía social (seguridad alimentaria, producción agroecológica, autogestión, consumo responsable y comercio justo, lucha contra el trabajo esclavo), b) a diferencia de muchas otras experiencias, perdura y prospera a pesar de la indiferencia u hostilidad del gobierno local, y c) se encuentra localizado, paradójicamente, en una de las zonas de mayor transformación y valorización residencial, comercial y gastronómica de la ciudad de Buenos Aires. Este artículo analiza la trayectoria del mercado desde sus orígenes y, asimismo, describe cada una de las organizaciones de la economía social que congrega.

Y desde ese galpón palermitano empezó a desarrollarse una idea que hoy es una realidad concreta: los productos van de las manos del productor a las del consumidor. Los productos orgánicos van desde verduras y quesos, hasta sushi, harina de algarroba y mayonesa de zanahoria, todos estos libres de agregados químicos. Pero además de productos alimenticios -como son los que ofrece la Cooperativa La Asamblearia o el Centro de Comercialización de Productos de la Agricultura Familiar (CECOPAF)-, se puede encontrar ropa artesanal de Soncko Argentino o adornos y artículos de cocina hechos por los productores de la Red del Campo.

Contra la clandestinidad asesina

Por otro lado, el mercado ofrece una variante interesante: diseñar y producir vestimenta a través de la producción a la antigua, con las formas de producción de nuestros abuelos, tal como propone APF Florencio Varela. Esta metodología se empleó por la complejidad para descubrir cuáles prendas fueron confeccionadas en talleres clandestinos y cuáles no.

El mercado es una alternativa interesante y económica, tanto para productores como para consumidores. Abre los martes, viernes y sábados de 10 a 22.

Mucho para ofrecer

Además de ser interesante, la oferta en el Mercado Bonpland es abundante. ¿Por qué decimos esto? Porque en el mercado también se organiza el movimiento Canje x cambio. Es la Cooperativa El Ceibo la que invita a los consumidores a llevar vidrios, plásticos, papeles, cartones, metales y tetrapacks que luego serán reciclados por los asociados de esa empresa. A cambio de llevar los residuos que pueden reutilizarse, y para continuar contribuyendo a la causa medioambiental, se regalan semillas para armar la huerta propia.

Una oferta solidaria

Los fondos recaudados por la venta de ropa hecha a mano en el mercado, por los eventos y por los aportes públicos, contribuyen al sostenimiento de guarderías gratuitas, talleres, CAMPI MERCADO SOLIDARIO BONPLAND: UNA ALTERNATIVA RESPONSABLE PARA VOS organizaciones benéficas de alimentos y un canal de televisión propio. Además, con ese dinero se realizan debates sobre formación de precios y se dictan talleres de música, baile y actividades como cerámica.

En la organización del Mercado Solidario Bonpland participan también el Centro de Comercialización de Productos de la Agricultura Familiar, el Centro Ecuménico de Educación Popular, el Instituto para el Comercio Equitativo y el Consumo Responsable, La Alameda, La Asamblearia, Red del Campo y Soncko Argentino.

Las Organizaciones que participan del Mercado Bonpland de Economía Solidaria son las siguientes:

APF Florencio Varela
Es una cooperativa dedicada a mantener y recuperar las formas de producción de nuestros abuelos y pueblos originarios aplicando tecnologías que producen alimentos en armonía con la naturaleza. Somos productores para el autoconsumo de nuestras familias, para el intercambio y las ventas con las comunidades cercanas.
CECOPAF
El Centro de Comercialización de Productos de la Agricultura Familiar, es una iniciativa de ICEI Mercosur, Red del Campo, Fecoagro, Soncko Argentino, Rio Paraná para acercar los productos de la agricultura familiar a los consumidores.
CEDEPO
Es una organización que uniendo la Educación Popular y la Agroecología lleva más de 20 años trabajando y colaborando con el desarrollo de la biodiversidad, integrando las fuerzas de la naturaleza a la producción, preservando los recursos naturales en un marco de respeto y participación entre las personas
ICECOR
Es una institución sin fines de lucro que presta servicios a la producción, comercialización y consumo de productos naturales y artesanales, basados en criterios de equidad, solidaridad y respeto por el medio ambiente.
LA ALAMEDA
Es una cooperativa productora de indumentaria libre de trabajo esclavo. Demostramos que se pueden hacer prendas de excelente calidad sin explotar a nadie en la cadena de producción y sin cobrar un precio excesivo al consumidor.
LA ASAMBLEARIA
Es una cooperativa que trabaja en la construcción de una red de Economía Solidaria a través de la promoción de la producción, distribución, comercialización y consumo de productos y servicios autogestionados.
RED DEL CAMPO
Es una cooperativa de comercialización de productos y artesanías familiares.
SONCKO ARGENTINO.
Es un emprendimiento dedicado al diseño textil artesanal y a la comercialización de artesanías regionales.