Los precios que se pagan en la Ciudad son hasta un 18% más elevados que en el resto del país

De acuerdo a un relevamiento del programa Precios Claros, dependiente de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, sobre 6 grandes ciudades de Argentina, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba capital, San Miguel de Tucumán, Salta capital, Río Gallegos y Santa Fe capital.

Sobre 10 productos de una canasta básica de alimentos, los precios que se pagan en la Ciudad son hasta un 18% más elevados que en el resto del país, seguida en la mayoría de los casos por Santa Fe, Córdoba y Río Gallegos. Las provincias del norte tienen las opciones más económicas en comparación con CABA.

De la canasta básica el único producto que parece quedar exento de esta realidad es la leche. Tomando como referencia la marca «La Serenísima» en su versión Larga Vida Descremada sorprende la variedad de precios. En Santa Fe, provincia generadora de este producto, se paga un 13% más que en la capital.

Mientras en el barrio porteño de Palermo el precio más caro publicado por la aplicación es de $30, en Santa Fe llega a $34, alcanzando el tope en la provincia de Córdoba en donde por el mismo artículo se paga hasta $35.

El aceite es uno de los productos que más brecha porcentual presentó. Mientras en CABA se paga $88,55 por una variedad mezcla girasol y oliva en un tamaño de 900 ml de marca Natura, en Tucumán por el mismo producto se paga hasta $75. Lo mismo sucede con el vino, que cómo es lógico se consigue más barato en la provincia de Salta que en la ciudad de Buenos Aires.

No sorprende que exista esta brecha de precios entre estas 6 provincias, si en un mismo barrio puede haber una diferencia en los valores que supera el 20% dependiendo la cadena de supermercado donde se compre. Lo que sí parece quedar claro es que vivir en la Capital e ir al supermercado, es más caro que en el resto del país. La dispersión de precios o ausencia de un precio uniforme es una característica de los procesos de alta inflación.

En tanto, habrá que tener en cuenta el aumento en el precio de los alimentos, ya que incidiría en un repunte de la inflación de junio. También influirían artículos de limpieza, de tocador y artefactos para el hogar, para un alza de precios que se perfila en torno del 1,4% a 1,7%, algunos puntos por encima del 1,3% de mayo.

A nivel porteño, la inflación en mayo fue más alta que la nacional con 1,8% y se estima que vuelva a superarla. La suba incidió principalmente en el precio de alimentos y medicamentos y en el valor de los alquileres, entre otros factores. CABA acumuló en los primeros 5 meses del año una suba de 11,3%.