La “Venus” del Botánico, inspirada en la célebre “Venus” de la Villa Medici.

Reproducción en mármol inspirada en la célebre “Venus” de la Villa Medici. Se trata de un desnudo artístico femenino con el cuerpo cubierto parcialmente por un tenue velo que evoca a Venus, diosa de la Belleza.

La Venus de Medici (circa 100 AC), fue documentada por primera vez en 1638 en la Villa Medici de Roma. Está firmada por Cleomenes, hijo de Apolodoro, pero en el siglo XVIII su fama como modelo de belleza femenina era tan grande que se dudó de la autenticidad de la firma y se atribuyó la estatua a nombres tan ilustres como Fidias y Praxíteles (con cuya Afrodita de Cnido tiene cierto parecido en la pose).

Aunque hay varias Venus esculpidas –es una de las antigüedades más copiadas de la historia del arte-, la original Venus de Medici supera a todas en fama. Fue uno de los botines más valiosos que Napoleón se llevó a Francia cuando Italia estaba bajo su yugo, donde la mantuvo entre 1803 y 1815.

Venus en la mitología.
Venus era una importante diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad, que desempeñaba un papel crucial en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó como equivalente de la diosa griega Afrodita. De esta forma Venus fue la esposa de Vulcano. Virgilio, como halago a su patrón Augusto y al gens Julia hizo a Venus, a quien Julio César adoptó como su protectora, ancestro del pueblo romano a través de su legendario fundador Eneas y su hijo Iulus.

Venus solía asociarse con la diosa griega Afrodita y la etrusca Turan, tomando aspectos prestados de ambas. Como con la mayoría de las demás deidades del panteón romano, el concepto literario de Venus está cubierto por las ropas tomadas de los mitos griegos literarios de su equivalente, Afrodita. La anterior diosa etrusca o latina de la vegetación y los jardines pasó a ser relacionada deliberadamente con la griega Afrodita. Sin embargo, según la Eneida de Virgilio, como equivalente romano de Afrodita, Venus no llegó a tener una personalidad tan marcada en su sensualidad o crueldad como la griega, aunque conservara sus atributos y símbolos, como la manzana dorada de la discordia.

Lucrecio también dedica a Venus como la madre naturaleza, su famoso poema en las primeras líneas. Donde ella trae a la humanidad por azar, una visión que, a nivel molecular, y despojado de su antropomorfismo, es equivalente a la ciencia moderna.3 En algunos mitos latinos Cupido era hijo de Venus y Marte, el dios de la guerra.


El planeta Venus

Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Al igual que Mercurio, carece de satélites naturales. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor (gr. Afrodita). Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (temperatura media de 463,85 ºC). La órbita de Venus es una elipse con una excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de las de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es, por tanto, la mayor presión atmosférica de las de todos los planetas rocosos del sistema solar.