La Nochebuena se celebra la noche del día 24 de diciembre, víspera del día de Navidad (25 de diciembre). Es la celebración cristiana del nacimiento de Jesús, y las costumbres varían de unos a otros países pero es bastante común una reunión familiar para cenar y -sobre todo en los países protestantes- intercambiarse regalos. Se considera ya como una fiesta de carácter cultural, ya que numerosas familias ateas también lo celebran. Sólo los testigos de Jehová son la excepción, ya que no la celebran por considerarla de carácter pagano.
Bombachas de color rosa para la Nochebuena
En una tradición muy antigua regalar a las mujeres bombachas de color rosa para la Nochebuena (24 de diciembre). No importa si es lisa o estampada. Tampoco tiene importancia el calce o la textura. Valen tanto la puntilla sexy como el algodón más simple. Vedetina de encaje, culotte de lycra, cola-less, tanga de algodón, clásica o sofisticada, lo importante es que sea de color rosa. Ese es el clásico regalito que salva de cualquier apuro a la hora de hacer las compras navideñas.
Aunque la mayoría de las mujeres la regalan y las usan, pocas saben el verdadero origen de esta tradición de usar bombachas rosa en Navidad. Para algunas es superstición y para otras es costumbre. Hay muchas dudas como por ejemplo si se regala el 24 de diciembre y se estrena el 25 o en la noche de Año Nuevo. Algunos dicen que traerá buena suerte, otros aseguran que atraerá el dinero y otros se inclinan por una pareja.
Lo cierto es que las respuestas son diferentes y muy variadas; y son pocas las certezas de que realmente vayan a cumplirse los “pronósticos”. De todos modos, es un regalo clásico de Navidad que, según la cultura popular, es sinónimo de buena suerte.
Origen de esta costumbre
Para algunos tiene un origen pagano ligado a la procreación y la fertilidad. Para otros, se relaciona con la práctica de los creyentes que el tercer domingo de Adviento, en medio de una ceremonia con oraciones y cantos, encendían una vela rosa como símbolo de la alegría que les generaba la llegada de Jesús al mundo. Y aquí aparece entonces, la referencia al color rosa.
En este marco hay que recordar que fue justamente el cristianismo el que durante años insistió en criticar la compulsión femenina por la estética y la moda, calificándola como una actitud degradante y revalorizando la pureza interior: cuanto menos por afuera, mejor por adentro. A lo largo de los siglos remarcó sobre el “vicio” de la preocupación de las mujeres por la vestimenta y la belleza. Partiendo de la base de que el cuerpo es impuro y el alma pura, planteaba que “la mujer maquillada y lujosamente vestida privilegia la vil exterioridad de su cuerpo, por encima de la preciosa interioridad de su alma”.
Los descreídos también aportan su versión: otros historiadores ligan este hecho a las tradiciones de la moda victoriana o a las fiestas excéntricas de la Belle Epoque en donde la consigna era “lookearse” de manera navideña completamente de rosa, incluyendo la lencería.
¿Cuándo estrenarla?
De generación en generación, este rito ha pasado por todas las mujeres de la familia. En cuanto a las fechas, lo que queda claro es que hay que regalarla el 24 de diciembre. Respecto a cuándo estrenarla, hay dos posibilidades: algunas versiones se inclinan por el 25 de diciembre (y le asignan un sentido de fertilidad). En tanto, otras se inclinan por el 31 de diciembre y afirman que vestir algo nuevo para comenzar el año es adelanto de prosperidad y buena suerte.
Más allá del mito, las versiones son muchas y también las ofertas. En esta época del año no faltan negocios de lencerías que ofrezcan variedades de marcas de ropa interior lanzando su propia línea de «bombachas rosa exclusivo Navidad». Está comprobado que cada año, en menos de un mes, se llega a vender miles de bombachas color rosa y nadie se niega a recibir el tradicional regalo.
Los siete rituales de buenos augurios para Nochebuena
La astrológa Jimena La Torre dio algunos consejos para empezar el próximo año con el pie derecho y tener un 2013 con mucha salud, dinero y amor.
Ropa interior
Las brujas dicen que la bombacha rosa asegura amor para el próximo año, y ya es un clásico. “Hay que ponérsela a las 12 de la noche. Y, si se puede, dejarla colgada al aire libre entre las 18 y las 24 de ese mismo día”, aconseja la astróloga Jimena La Torre.
Champán
En el momento del brindis, los que ya están en pareja deberían intercambiar anillos en la copa del otro. “Tienen que pensar un deseo en común y mirarse a los ojos al brindar. Y no secar el anillo al volvérselo a poner”, dice La Torre.
Sal
Ayuda a absorber las malas energías del ciclo que termina. Conviene colocar sal gruesa en las entradas de la casa. Hay que tirarla a la madrugada.
Barrer
Con una escoba nueva, de adentro hacia afuera después de la madrugada. Nunca de noche.
Velas
Encenderlas a las 24. Los colores ayudan. Las rojas, para el amor. Las verdes, para la salud y las amarillas, para el dinero.
Blanco
Representa la pureza. Conviene usar ropa de ese color para dejar todo lo malo atrás.
Prosperidad
Armar un plantín y colocarlo debajo del árbol de Navidad. Hacer una lista con siete deseos materiales y enterrarla en la tierra de la maceta.
EN OTROS PAISES
En México se acostumbra presentar pastorelas, que son obras teatrales en las cuales se representa la historia del nacimiento de Jesús, algunas de las cuales les añaden toques cómicos, por ejemplo acerca de la situación política del momento. También se celebran tradicionales posadas, en las cuales se realiza la procesión de los peregrinos María y José cantando letanías, se reza el rosario y posteriormente se rompen las piñatas y se ameniza una fiesta para las que se elaboran ponche, buñuelos y tamales; se entregan aguinaldos rellenos de colaciones y frutas; la fiesta se prolonga hasta muy entrada la noche.
En Paraguay se acostumbra a colocar semanas antes de la Navidad el tipico Pesebre paraguayo,se colocan cada una de las figuras, se le colocan frutas, flor de coco,etc. El dia de la Noche Buena se preparan comidas frias, para compartirlas con la familia y se acostumbra a explotar petardos esperando el momento del nacimiento de Jesus.
En Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, la costumbre es preparar desde días antes el «Nacimiento» o representación en figurillas del pesebre de Belén, con san José, María, los Reyes Magos, animalitos, pastores, plantitas, luces de colores, etc. También se arma un árbol navideño decorado con bolas, guirnaldas, luces de colores, etc., a cuyos pies se colocan los regalos que serán intercambiados. El 24 de diciembre se hace una cena familiar con pavo de Nochebuena, puré de manzana, ensalada, panetón, chocolate caliente y champán. Las familias católicas van a la Misa del Gallo (a las 23:00 h., generalmente). A la medianoche se hace «nacer» al Niño Jesús, se cantan villancicos y las personas se obsequian regalos. En las calles se queman fuegos artificiales, todo es un ambiente de algarabía. Al día siguiente, 25, las familias se visitan en las casas y se comparte.
En Puerto Rico las familias y amigos se reúnen para celebrar, cantar parrandas y compartir comidas tradicionales como arroz con gandules, lechón asado y pasteles. Las fiestas a veces siguen hasta la madrugada. En Navidad la gente comúnmente descansa la trasnochada de Nochebuena. A la medianoche los católicos celebran la Misa del Gallo. Las personas van a la iglesia, los niños se visten de pastores y de figuras alegóricas al Nacimiento: la Virgen María, san José, el Niñito Jesús, los Tres Reyes Magos, etc.
En la República Dominicana es costumbre que los hijos viajen a casa de sus padres y abuelos, donde, reunidos, cenan el tradicional pollo horneado y el puerco en puya (cerdo empalado y asado), ensalada rusa y moro de guandules con coco, acompañado con lerenes, pasteles en hojas y frutas como manzanas, uvas, peras y nueces, además de pastelón de plátano maduro y lasaña; toda la cena se acompaña de vinos, dulces navideños y cerveza. Después de la reunión salen de casa en casa para compartir y juntarse con las viejas amistades compartiendo regalos y villancicos; todo como parte de la Nochebuena. En las casas no falta el árbol de Navidad, mientras que las ciudades y pueblos se adornan con muchas luces y son presentadas obras teatrales. En los parques se recrea el Nacimiento con actores que encarnan a pastores, magos que recorren las calles de los pueblos en busca del niño que ha nacido hasta llegar al pesebre, donde lo encuentran junto a María y José.
En Venezuela se acostumbra realizar las hallacas el 30 de diciembre para realizar la tradicional cena de Nochebuena, la cual se compone de hallacas, pan de jamón, pavo o pernil de cochino, jamón «planchado», vino o ponche crema; la mesa se adorna con quesos variados, avellanas, nueces, turrones, galletas (y golosinas variadas), partes es llamada Flor de Navidad.