La ingenuidad como estrategia, como utopía y como programa irrealizado en el concierto del arte en la actualidad.

En el curso se verán las relaciones del arte ingenuo con el localismo y el internacionalismo, con la tradición y con la actualización, con el arte contemporáneo como concepto, industria, género discursivo o formato comunicativo estandarizado –donde la pose del artista ingenuo tiene puntos en común con la estrategia del artista tonto.

El curso está apuntado a artistas, historiadores, críticos, escritores y al público en general interesado en la historia de las ideas y en el arte contemporáneo y sus debates.

Comienza el jueves 1 de septiembre a las 19 hs.

En cuatro reuniones se abordan distintas facetas del concepto de arte ingenuo y sus empleos vis-à-vis lo contemporáneo: una primera entrada general a la problemática ingenua, con algunas referencias a los paisajistas subjetivos de 1910 en Buenos Aires (Malharro y el grupo de los seis); un racconto de las experiencias de la década de 1960 que tuvieron su raíz en la categoría de arte ingenuo, y por un último una exploración del pensamiento de artistas como Jorge Gumier Maier, Marcelo Pombo, Fernanda Laguna, Adriana Lara, etc.

1ra reunión: presentación de la temática. Subjetivismo, naturaleza, anarquismo: la idea ingenua en el arte argentino hacia 1910.

2da reunión: Experiencias de la década de 1960. Pintura visionaria, ingenuidad y surrealismo.

3ra reunión: Una naturaleza artificial. Jorge Gumier Maier y el arte del Rojas.

4ta reunión: “No soy infantil”. El concepto de arte ingenuo y la posición feminista (Fernanda Laguna, Adriana Lara).

Cuatro encuentros los días jueves a partir del 1 de septiembre
Fechas: 1, 8, 15 y 22 de septiembre
Horario: de 19 a 21:30hs

Ver más sobre los contenidos que abordará el curso

Lugar: Bartolomé Mitre 1970 5º B – CABA
Inscripciones: cursos@ciacentro.org.ar

Claudio Iglesias (Buenos Aires, 1982). Crítico de arte y traductor. Ha escrito ensayos para medios y revistas especializadas junto a muchos catálogos para exhibiciones. En 2007 editó y tradujo Antología del decadentismo francés (Caja Negra Editora, Buenos Aires) y en 2014 publicó Falsa conciencia, ensayos sobre la industria del arte (Metales Pesados, Santiago de Chile). Es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires.

CIA
Bartolomé Mitre 1970 5º B – CABA
Buenos Aires – Argentina
cursos@ciacentro.org.ar
ciacentro.org.ar/