La pista central de La Rural de Palermo será sede desde hoy y hasta el viernes de la jura de las razas bovinas, para la consagración de los grandes campeones. Hay también expectativa con la realización de los remates de las diferentes razas.
El trabajo en pista comenzará hoy desde las 9, con la jura de la raza Braford. El martes saldrán a pista los ejemplares de Braford, Shorthorn, Brangus y Limangus.
Braford es una raza bovina.
Creación
Se formó a partir de la introducción de sangre Bos taurus indicus (razas cebuinas como la Nelore y Brahman) con rodeos Hereford; interviniendo estas razas en las siguientes proporciones: 3/8 Cebú (37,5%) y 5/8 Hereford (62,5%).
Origen.- Estados Unidos. Con cuernos o sin cuernos. (Depende del tipo de Hereford que se use). Color.- Casi igual al del Hereford respecto al blanco y al rojo, pero en partes aparece el negro. Muy rústico. Muy precoz. Poco difundido. Génesis: Brahmán – 3/8 Hereford – 5/8
Características
De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford. Existen las variedades astada y mocha.
Es un biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad para levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.
Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.
Una de las características fundamentales de la Raza Braford es la rusticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación climática y geográfica. Esto significa para los productores: facilidad de manejo; mejores resultados productivos; posibilidad de ocupar áreas que son generalmente despreciables (bañados; pajonales; montes cerrados); entre otras virtudes.
La shorthorn
La shorthorn forma parte de las razas del litoral del mar del Norte. Llegó a Inglaterra con los Anglos, los Jutos y los Sajones. Fue cruzada con las razas locales o con las de los Vikingos, a fin de obtener una raza de talla mediana y producción mixta en el noreste de Inglaterra (provincias de Condado de Durham, Lincolnshire, Northumberland y Yorkshire).
A partir del siglo XVI, los ganaderos realizaron varios tipos de selección. Algunos seleccionaron la capacidad cárnica de los animales, dando lugar a la raza shorthorn de carne . Otros optaron por conservar la versatilidad de su ganado, dando lugar a la shorthorn lechera. Esta es una de las primeras razas de ganado, individualizada ya a finales del siglo XVIII. La selección de la raza shorthorn se inició en 1783 y el libro genealógico se inauguró en 1822. Anteriormente conocida como «durham» sirvió para generar otras muchas razas británicas y continentales en los siglos XVIII y XIX. La raza se ha exportado mucho, especialmente a América del Norte y América del Sur y se ha utilizado para mejorar muchas razas locales, particularmente en Francia, (Normanda y Maine-Anjou). En los Estados Unidos cruzándola con una raza de cebú, que dio a luz a la raza de Santa Gertrudis. Después de haber «revolucionado» la crianza europea por la calidad de sus reproductores, la raza Shorthorn está en regresión en los países europeos.
Gran Campeona de Polled Hereford
El miércoles será el turno de elegir a la Gran Campeona de Polled Hereford y al día siguiente se consagrará el Gran Campeón Macho. La raza Angus, el jueves elegirá la mejor hembra de la exposición y el viernes será el turno del Gran Campeón Macho. Ese mismo día también saldrán a la pista central, las razas lecheras: Holando Argentino y Yersey
Para Facundo Rivolta, Gerente de la Raza Brangus, el actual tipo de cambio “potenciará la demandaâ€, y agregó: “Para nuestro remate en La Rural ya tenemos reservas de aproximadamente 70 extranjeros, lo que nos permite tener las mejores expectativas para obtener un muy buen nivel de ventasâ€.
Brangus, para su remate del miércoles a la noche, tiene confirmada la presencia de ganaderos de Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Sudáfrica
Rivolta, considera que Brangus es una raza que crece de manera sostenida en Argentina y con una demanda internacional que es cada vez más marcada, “hay países como Brasil, Colombia, Paraguay y Bolivia que vienen cada año a los eventos que ofrecen genética de la raza a llevarse embriones y animales en pieâ€.
De acuerdo a lo que comentaba Rivolta, Brangus es una raza que “viene ocupando cada vez más espacio en la ganadería comercial y buscando mantener como valores su adaptación a campos duros, fertilidad, precocidad y calidad en su carnes. El negocio es complejo, aunque siempre el ganadero ha sobrellevado tiempos difíciles. Es un momento para lograr la eficiencia de los recursos disponibles y así obtener rentabilidad ya que asumen altos costos de producción. Y además con un contexto internacional de alta demanda de carnes de calidad y las políticas favorables en el mercado interno y con la apertura de nuevos mercados externos, hay muchas expectativas para seguir adelanteâ€, sostuvo el Gerente de Brangus.
Otras razas
Jueves y viernes será el momento de la elección de los grandes campeones de la raza Angus
Javier Martínez del Valle, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Angus, en diálogo con Infobae comentó que más del 50% del ganado de carne que ingresó a Palermo corresponde a Angus, “todo esto significa para nosotros una gran responsabilidad al momento de mostrar genéticaâ€, expresó.
Una raza que tiene una fuerte presencia en la ganadería de nuestro país, con la realización de 125 remates de cabaña, más de 50 exposiciones y más de 170 puntos de compra de genética Angus, “en un escenario de cambios en la ganadería, porque la rentabilidad este año ha caído y se terminó el proceso de retención de vientres. Sin embargo son buenas las perspectivas para las ventas, ya que el nivel de ventas en los remates de las cabañas en el primer semestre ha sido muy buenoâ€, precisó el representante de la raza Angus.
Además, Martínez del Valle comentó que al programa de carne Angus certificada se han sumado 3 plantas frigoríficas, “ya son 16 plantas que certifican y que significan casi el 80% de las plantas exportadoras del país que eligen el programa. Según nuestros registros subió un 50% la cantidad de carne certificada, donde pasamos de 100 a 150 toneladas mensualesâ€.
El ganado Jersey
El ganado Jersey El ganado Jersey es relativamente pequeño, pesando las vacas entre 360 a 540 kg, pero es capaz de producir más leche por unidad de peso corporal que cualquier otra raza, y tiene la eficiencia más alta de conversión de alimento ingerido a leche de todas las razas lecheras; los toros son también pequeños, pesando entre 540 a 820 kg, y son muy agresivos, lo que dificulta su manejo en confinamiento. Historia de la raza Tal como sugiere su nombre, la raza Jersey se desarrolló en la isla británica de Jersey en el canal de la Mancha. Aparentemente desciende de ganado vacuno procedente de la zona de Normandía, y fue registrada por primera vez como una raza distinta hacia el 1700. Desde 1789, una ley prohibió la importación de ganado a Jersey con la finalidad de mantener la pureza de la raza, aunque la exportación de ganado y semen han sido una importante fuente de ingresos económicos para la isla. Origen La raza Jersey es la más difundida de las razas lecheras inglesas. Originaria de la pequeña isla de Jersey, en el Canal de la Mancha se fue desarrollando a partir del año 1700 adaptada a las necesidades de los habitantes de la isla y las posibilidades forrajeras de un medio limitado. Las explotaciones contaban con superficies reducidas y las vacas lecheras tenían que cederles espacio a los cultivos. En 1743, los isleños, motivados por el interés que despertaban sus pequeñas vacas, decidieron preservar las características de la raza y prohibieron la introducción a la isla de bovinos que no fueran destinados a faena; de esta forma y a partir de esta fecha, se asegura la pureza genética de la raza. A partir del año 2008 se decide la autorización de entrada de genética extranjera a la isla por la presión de algunos criadores. En 1784, se comenzó a exportar ejemplares a Inglaterra y las pruebas realizadas allí confirmaron su superioridad en el rendimiento de grasa, único componente valorado en esa época. La demanda de la vaca Jersey fue en aumento y durante el siglo XVIII muchos ejemplares llegaron a Sudáfrica, Australia, Tasmania y especialmente a Nueva Zelanda, en donde la rápida dispersión la hizo constituir el 80% del rodeo lechero de ese país. Página 2 de 4 La Leche En los países donde la leche se paga por contenidos de sólidos la raza Jersey adquiere real importancia. Para una leche de 3% de grasa el contenido de proteína fluctúa entre el 2,5% y el 3%. Comparada con la leche que tiene 5% de grasa (común en la raza Jersey) las proteínas oscilan entre 3,6% y el 5% lo que indica que cada litro de la leche mencionada en último término tiene de 11 a 20 gramos más de proteínas que la leche con 3% de grasa y el valor alimenticio (no energético) también se incrementa. Entre las genéricamente denominadas proteínas, se encuentra la caseína, componente lácteo que determina el rendimiento industrial de la leche. La Jersey es la más rica en caseína, y en especial de la fracción BB, sólido imprescindible para la obtención de subproductos lácteos y que los convierte en más nutritivos. Dado que ya todos los países adelantados aplican el pago de acuerdo al valor proteico, la leche Jersey es de indudable mayor valor para el consumidor y las industrias, ahorrando además al transportar menores volúmenes de agua. La Vaca La vaca Jersey es la que con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, el overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose siempre un anillo claro alrededor del hocico negro y las pestañas son negras. El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo. El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femeneidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras. Página 3 de 4 La vaca jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por ha. Si bien su peso a edad adulta oscila entre los 350 kg. y 450 kg., en los últimos años la tendencia de criadores americanos, se vuelca a animales de alrededor de 500 kg. La precocidad de la raza permite el entore a menor edad, lo que significa mayor utilidad económica. No tiene casi ningún problema de parto en contraposición a otras razas lecheras que requieren vigilancia permanente. Su fecundidad permite obtener un menor intervalo entre partos, su mansedumbre, su rusticidad probada en cualquier clima y su longevidad la hacen económicamente superior. Las técnicas más modernas de mantenimiento de la vaca lechera reafirman la importancia de la capacidad de conversión de alimento en leche y aquí, en este campo, la vaca Jersey vuelve a sacar ventajas sobre otras razas: Experiencias realizadas en Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, han demostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente en la conversión de pasto a leche que las demás razas lecheras. Esto da la posibilidad de manejarla sobre pasturas de menor volumen forrajero o aumentando la carga animal por hectárea. Hablar de la vaca Jersey es hablar de las siguientes características: • Mansedumbre: Estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de manejo, ya sea ordeñadas solas, como así también en conjunto con otras razas lecheras. Su sociabilidad y su menor tamaño, las hacen fácilmente manejables no sólo por el tambero, sino también por su mujer y niños. • Precocidad: Su velocidad de desarrollo, y su pubertad temprana permiten obtener preñeces antes de los 15 meses., llegando al primer parto a los 22-24 meses • Fertilidad y Longevidad: Tiene intervalos entre partos más cortos, lo que lleva a lograr más terneros durante su vida útil. La conformación de ubre y de sus patas la convierten en una vaca con mayor vida útil en el tambo. • Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable, y al poco peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg.), esta raza tiene mínimos problemas de distocia. • Rusticidad: La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos tipos de climas y suelos. Es muy resistente al stress calórico. La disminución de la producción por calor comienza a una temperatura 5º C mayor en las Jersey que en las otras razas lecheras. • Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces su peso, y por ser ésta la de mayor contenido de grasa y proteínas. A estas características deben sumarse especialmente el ser un animal de menor volumen y peso que le permite, como ya se ha demostrado en nuestro país, desplazarse sin causar excesivo daño sobre pasturas con poco piso y corrales fangosos, y sin que su producción se resienta. Página 4 de 4 En consecuencia, su menor tamaño y su gran capacidad de conversión son, sin duda, ventajas para explotaciones de menores superficies. Estas características hacen que su dieta de mantenimiento sea menor y pueda destinar una mayor cantidad de su ingesta a la producción, lo que en conjunto, con lo antedicho, hacen altamente económica su incorporación al tambo. Página 1 de 3 HOLANDO ARGENTINO: EL PORQUÉ DE UN NOMBRE Originaria de Holanda, específicamente del norte, de la provincia de Friesland. Su nombre común en casi toda América es el Holstein Es de las más antiguas que se conocen. Algunos aseguran que fue domesticada en el norte de Europa, pero hay autores que creen reconocerla en las escenas de cultivo y vida familiar en pinturas del Egipto Antiguo. En la Argentina En nuestro país fue introducida en 1880, desde Holanda, por el Teniente General Julio A. Roca y su Ministro del Exterior, Dr. Felipe Yofré. Estos primeros animales fueron afincados en el norte de Córdoba y cerca de Pergamino, en Buenos Aires. Otro de los núcleos recaló en Santa Fe y rápidamente adquirió fama, especialmente en la zona de Rosario. Don Vicente L. Casares, en su establecimiento de campo San Martín en Cañuelas, fue de los primeros, en esa década, en criar ejemplares de la raza lechera, posteriormente conocida como Holando Argentino, para el abastecimiento de leche a la fábrica «LA MARTONA». Para impulsar, encausar y despertar interés por el control de la producción de leche de las vacas como guía segura de selección, la Sociedad Rural Argentina, comenzó a implementar concursos de vacas lecheras donde la raza demostró en la mayoría de las competencias, una superioridad apreciable. La raza Holando fue introducida en nuestro territorio desde Holanda en el año 1880 por el presidente Julio A Roca , afincándose los animales en el norte de la Provincia de Córdoba, en la Provincia de Santa Fe y en Pergamino, Provincia de Buenos Aires. Ya en 1890 se presentaron en la Séptima Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina un gran número de ellos, enviados por el propio gobierno holandés. Hoy, el Holando Argentino es, como en el resto del mundo, la raza lechera por excelencia y la elección de los productores con el objetivo de hacer rentable su negocio. Página 2 de 3 Las principales cuencas lecheras están ubicadas mayoritariamente en la «Pampa Húmeda» , integrada por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa; y en cuencas menores pero con un crecimiento muy pujante, como Salta, Tucumán, Formosa, Catamarca y Mendoza, zonas de muy distintas características geográficas y climáticas. La Argentina presenta condiciones climáticas naturales muy particulares y especialmente beneficiosas para la ganadería en general, con características de producción bien definidas, en las que deben desempeñarse nuestras vacas Holando: entre el 60 y el 70% de sus dietas está compuesta por forrajes, ya sea en consumo directo de las pasturas o conservados en forma de henos o silajes, y entre el 30 y 40% en base a mezcla de granos y subproductos de diferentes industrias. Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en nuestro país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión del alimento, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo – beneficio, que hace a la producción lechera una de las más rentables del sector. La hembra Holando tiene una alzada mediana de 1,40 a 1,50 metros, con una gran capacidad en su arco costal y rumen, que le permite digerir el gran volumen de forraje ingerido. Su peso adulto está entre los 600 y 650 kg, lo que unido a una excelente conformación de patas y pezuñas le facilita deambular en busca del alimento en las pasturas (en nuestro país las vacas pueden llegar a recorrer hasta 5 kilómetros por día y luego trasladarse al tambo para ser ordeñadas dos veces diarias. Posee netas características lecheras, como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos. Nuestras vacas son a la vez longevas, y apuntan a lograr cinco partos promedio en su vida adulta, para mejorar su rentabilidad.
Zona de origen: en Holanda (países bajos). Características: El tamaño es relativamente grande, precocidad mediana, esqueleto fuerte, ubre desarrollada, pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas. Cuernos medianos. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a la alimentación. Tiene un buen período de lactancia. Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa pero la mayor producción total. Variedades: Una variedad acorne (por mutación); una overo colorada (por origen recesivo) y hay otra que es doble propósito y es tipo europeo. Difusión en la Argentina: Los primeros Holandos fueron importados en 1880, y fueron criados en purezas y en cruzas. Se efectuaron sucesivas importaciones de Holanda, EE.UU., Alemania, y otros países. Con todos estos orígenes se formó la Página 3 de 3 raza Holando Argentino, nombre adoptado a partir de 1925. Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos. Produce el 95% de la leche en la Argentina.
Características Tamaño relativamente grande; precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; ubre desarrollada; pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas. Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos. Las manchas negras en las extremidades son aceptadas. Cuernos medianos. De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a la alimentación. Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 % . Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total. Antiguamente en Argentina se había logrado el verdadero Holando-Argentino, derivado de vacas Holandesas, seleccionadas como vacas medianas de buena ubre y muy buenas patas, una vaca adaptada a caminar, a buscar su pasto en el campo y a las condiciones pastoriles del campo argentino. Posteriormente con las masivas Inseminaciones Artificiales con genética del Canadá y los Estados Unidos de América, esta raza se transformó a través de generaciones en la Holstein, si bien son lo mismo, el Holando-Argentino se distinguía por ser un animal mediano, de buena ubre y muy caminador, con sangre holandesa tal como la es la Holstein, pero esta ultima seleccionada a las realidades Canadienses y Americanas, pero el Holstein por las Inseminaciones Artificiales a través de los años, la transformó en una vaca de mayor porte, de mayor producción lechera, con una gran ubre, pero sus patas y ubre en muchas oportunidades no se adaptan a las condiciones reales del campo pastoril argentino, pues responden mas a la realidad de los países del norte donde la estabulación es una condición para estas vacas donde se les brinda una excelente alimentación y nutrición muy balanceada.