El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad realizó la limpieza anual y el mantenimiento del túnel aliviador largo por el que drena el Arroyo Maldonado para evitar los anegamientos en caso de fuertes lluvias.
De esta manera, y gracias a los beneficios de una obra planificada a tal fin, se remueven los sedimentos, el barro y los residuos que son arrastrados por el arroyo y que obstruyen e impiden su correcto drenaje. Además, al vaciarse el túnel, se realizan tareas de mantenimiento para asegurar su funcionamiento hidráulico y la ausencia de filtraciones.
En esta oportunidad, las tareas se realizaron en el túnel aliviador largo del Arroyo Maldonado. Este túnel es de hormigón, tiene un diámetro de 6,9 metros y una longitud de más de cien cuadras- 9.850 metros. Nace a la altura de la calle Cuenca y la Av. Juan B. Justo y llega hasta la desembocadura del arroyo del Río de la Plata- altura Costa Salguero- pasando por los barrios de Versalles, Liniers, Villa Luro, Vélez Sarfield, Floresta, Villa Santa Rita, Villa Mitre, Caballito, Villa Crespo hasta palermo.
El segundo túnel, más corto, nace a la altura de Niceto Vega –Villa Crespo- y también llega hasta el Río de la Plata.
PROCEDIMIENTO PARA LA LIMPIEZA
Para realizar la limpieza fue necesario vaciar el túnel por lo que se cerraron las compuertas en ambos extremos–Cuenca y Río de la Plata-, y se extrajo el agua con bombas que están expulsándola al río durante varios días.
Desde el día en que se inician las tareas de limpieza, las máquinas trabajan bajo tierra moviéndose por el túnel entre segmentos: desde el punto A al B; luego desde el B al C y así sucesivamente hasta la desembocadura.
Los trabajos se realizaron durante 8 días y trabajaron más de 100 personas. Se utilizaron grúas de más de 5 toneladas y ataguías (sirven para encauzar el río) para desviar el curso de agua y lograr una superficie seca.
Para la limpieza se realizaron recorridas a pie y con máquinas retroexcavadoras del tipo camioncitos bobcats –pequeñas grúas con pala-. Las máquinas van cargando los sedimentos y residuos en pequeños volquetes que se suben a la superficie y se vacían por un sistema de poleas.
A medida que se vacía el túnel y se saca a la superficie los sedimentos, queda al descubierto el estado general del mismo. Se limpia con agua a alta presión, se revisa minuciosamente y se filma para registrar cualquier anomalía que pudiere haberse generado desde la última inspección. Se mira su estructura, juntas, grietas, etc. y de ser necesario se realiza reparación, lubricación y recambio de piezas.
Una vez reparadas las grietas, se abren las compuertas y el túnel queda en funcionamiento de nuevo.
QUÉ SE SACA Y QUÉ SE HACE CON ESO
Toneladas de maderas, bolsas de polietileno, botellas del tipo PET, restos de muebles, infinidad de cajas de cigarrillos, aerosoles, barro, restos de construcción, escombros, etc., que la correntada provocada por las precipitaciones arrastró hasta los sumideros y que desde éstos fueron atravesando los diferentes conductos pluviales hasta quedar estancados en el aliviador, quitándole capacidad de escurrimiento de las aguas de lluvia.
Se ha llegado a encontrar colchones, sillas y carretillas. Una vez en superficie, estos residuos se trasladan hasta su disposición final. Tras la limpieza, el túnel recupera su capacidad normal.
DECLARACIONES DE EDUARDO MACCHIAVELLI –MINISTRO DE AMBIENTE Y ESPACIO PUBLICO-
“La obra del Maldonado cambió la vida de la Ciudad de Buenos Aires, y muchos barrios que se inundaban ya no sienten miedo cuando llueve mucho. Por eso es fundamental realizar los trabajos de limpieza y mantenimiento del mismo y sostener en el tiempo esta gran obra que marcó un antes y un después en la Ciudad”.
“El 72% de cauce del Maldonado drena a través de este túnel aliviador largo que hemos limpiado. Con este operativo recuperamos su actividad y favorecemos el escurrimiento del Arroyo evitando las anegaciones”.
“Esta es una de las obras más importante que hemos realizado en la Ciudad. Somos un gobierno operativo, invertimos en su mantenimiento y limpiamos los conductos de la Ciudad. Todos tenemos que trabajar para tener una ciudad más limpia”.
HISTORIA DE LAS OBRAS EN EL ARROYO MALDONADO
El curso del Arroyo Maldonado comienza en la provincia de Buenos Aires y atraviesa la Ciudad de Buenos Aires. La mayor parte de su curso discurre entubado bajo la Av. Juan B. Justo y recorre 10 barrios de la ciudad: Versalles, Liniers, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Floresta, Villa Santa Rita, Villa Mitre, Caballito, Villa Crespo y Palermo.
1929 – Comienza el entubamiento del Arroyo Maldonado
En 1929 se comienza a entubar el Arroyo Maldonado debido a los problemas higiénicos y de inundaciones que presentaba. Se construyó el emisario principal, que es un conducto rectangular de hormigón armado, de 16 metros de ancho promedio y 3 metros y medios de alto. Nace en las inmediaciones de la Estación Juan B. Justo, en el Partido de la Matanza, y desemboca en el Río de la Plata, a la altura del Aeroparque Jorge Newbery, recorriendo la Av. Juan B. Justo.
1939 – Finalización del entubado original
Las obras del entubado del Arroyo Maldonado terminaron en 1939. Desde entonces y hasta el 2009 no se hicieron inversiones de envergadura para la ampliación de la red ni para su mantenimiento, generando una situación deficitaria en la red de desagües.
1998 – Estudio de cuencas
Después de la transferencia del sistema de desagües de la Ciudad por parte de Obras Sanitarias de la Nación al Gobierno de la Ciudad en 1993, el primer Gobierno Autónomo de la Ciudad diseña, en 1996, el Plan Director para la Ciudad, con financiamiento del Banco Mundial, que se concreta a través de la Ley 93 del año 1998. A través de este plan se realizan estudios científicos de las cuencas y se buscan las posibles soluciones a los problemas hídricos.
2004 – Plan Director Hidráulico
El resultado de la ejecución de la Ley 93 es el Plan Director Hidráulico de la Ciudad, que desarrolla una serie de estrategias, conformadas por medidas estructurales (obras) y no estructurales (programas), con el fin de prevenir impactos negativos y mejorar el uso y la disponibilidad del agua. Las obras integrales proyectadas para las cuencas incluyen las instalaciones de nuevos sumideros y colectores secundarios, e intervenciones en varios arroyos y cuencas, entre ellos el Maldonado.
2005- Programa de Gestión de Riesgo Hídrico
De los estudios realizados se define en 2005 el Programa de Gestión de Riesgo Hídrico que involucra obras de readecuación de la red de desagües de la cuenca del Arroyo Maldonado y medidas complementarias:
Medidas no estructurales: incluye red de monitoreo, planes de contingencia, modificaciones al código de edificación, arbolado público, entre otras.
Medidas estructurales: Túneles aliviadores en la cuenta del Arroyo Maldonado y Obras Complementarias. Y 46 km de conductos secundarios.
2008 – Inicia la construcción de los túneles aliviadores
En marzo de 2008 se instala un obrador en Punta Carrasco, en el que comienzan a fabricarse las dovelas (segmentos de las anillas que forman los túneles) y el pozo en el que desembocarán los dos túneles aliviadores. Es la primera vez que se utiliza la técnica de la hidrofresa en Latinoamérica.
La construcción de los dos túneles, de 6.90m de diámetro interno, se comenzó en forma simultánea, utilizando dos máquinas tuneladoras.
2010- Fin de la excavación del Túnel Corto.
Mide 4.600 m y recorre desde Niceto Vega y Juna B. Justo hasta Punta Carrasco. En septiembre de 2010 se terminó la obra y se comenzaron las pruebas.
2011 – Puesta en funcionamiento del túnel corto
En junio de 2011 se terminaron las pruebas y el día 30 se inauguró el aliviador de 6.9 m de diámetro que beneficia a más de medio millón de vecinos de los barrios de Palermo y Villa Crespo cercanos a la Avenida Juan B. Justo.
2012 – Puesta en funcionamiento del túnel largo y fin de obra
Recorre 9.900 metros desde la Cuenca y Galicia hasta su desembocadura en Punta Carrasco. Se finalizó en Diciembre de 2011 y funciona desde Agosto 2012. Durante 2012, además de los dos túneles se ampliaron los conductos secundarios para llevar un mayor caudal de agua a los aliviadores.
LOS TUNELES ALIVIADORES EN DOS LINEAS
Para favorecer el drenaje hacia el Rio de la Plata se construyeron dos túneles paralelos al arroyo Maldonado hacia los que se deriva gran parte de su caudal. Estos túneles aumentaron la capacidad de escurrimiento y evitan que el arroyo se llene y deje de captar agua de la superficie, como ocurría hace cinco años en la zona de Juan B. Justo.