Inician la construcción del viaducto San Martín, los trabajos para elevar la traza del tren entre los barrios de Palermo y La Paternal y eliminar once pasos a nivel.
La empresa que administra las autopistas porteñas, AUSA, estará a cargo de la dirección de la obra, que tendrá 4,9 kilómetros de extensión. Su realización, informaron desde el Ministerio, fue adjudicada a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Green/Rottio a principios de este mes, que presentó una oferta de 3.099 millones de pesos en la licitación que AUSA convocó para tal fin.
El costo del viaducto correrá por parte de la Nación, pero con una particularidad: a partir de lo pactado en un convenio firmado por el Ministerio de Transporte y el Gobierno porteño, la Ciudad financiará las obras durante el primer año. En los siguientes dos años, la Nación le devolverá el dinero.
Según los cálculos oficiales, la construcción estará lista entre el segundo trimestre y el final de 2019, y beneficiará en forma directa a más de 680 mil personas. Además de acabar con once pasos a nivel (en los cruces de las vías con las avenidas Corrientes, Newbery, Trelles/Warnes y las calles Honduras, Gorriti, Cabrera, Niceto Vega, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot), se abrirán diez cruces de calles que hoy se cortan por las vías. Se trata de Castillo, Aguirre, Vera, Villarroel, Iturri, Leiva, Caldas, Concepción Arenal, Montenegro y Santos Dumont.
“La eliminación de barreras tendrá un importante impacto en la movilidad de la Ciudad de Buenos Aires”, afirmó a Palermo Tour el informativo 14, el ministro Dietrich, quien subrayó que el viaducto San Martín “forma parte de las inversiones en infraestructura que marcan un antes y un después en el servicio”.
Desde su cartera resaltaron que, por la eliminación de los cruces ferroviarios, “quienes viajen en el tren podrán llegar más rápido a destino”, y que “los 250 mil usuarios de colectivo y los 260 mil automovilistas que cruzan los pasos a nivel de la zona todos los días podrán ahorrarse entre 15 y 20 minutos de demoras”.
Otros beneficios importantes que promete esta obra son el aumento de la seguridad vial de los peatones y automovilistas, que ya no deberán cruzar las vías, y la mayor integración de los barrios de Villa Crespo, La Paternal y Palermo, que hoy están separados por la traza a nivel.
El ferrocarril San Martín tiene una extensión de 70 kilómetros y 22 estaciones, de las cuales seis se ubican en la Ciudad de Buenos Aires, donde recorre 16,5 kilómetros. Presta servicio entre la estación porteña de Retiro y la de Dr. Cabred, en el partido de Luján. Su traza conecta la zona noroeste de la Ciudad con los partidos de Tres de Febrero, Hurlingham, San Miguel, Pilar y Luján.
La construcción del viaducto sobre su traza porteña, según pudo saber Palermo Tour el informativo 14, forma parte de un ambicioso plan de renovación ferroviaria en el Área Metropolitana presentado por el Ministerio de Transporte en octubre del año pasado, que incluye, además, la elevación de las vías de los trenes de las líneas Belgrano Sur y Mitre (ramal Tigre), la renovación de 274 kilómetros de vías, la electrificación de la totalidad de la red, la remodelación de 168 estaciones, la adquisición de 2.798 vagones nuevos en los próximos años, una profunda disminución del tiempo de espera entre cada formación (el objetivo es llegar a tres minutos en 2023), la implementación total del sistema de frenado automático, la finalización de 120 pasos bajo nivel para 2023 (63 deberían estar terminados en 2019) y el soterramiento del ferrocarril Sarmiento entre Caballito y Castelar. El megaplán prevé una inversión total de 14 mil millones de dólares. Diez mil millones en una primera etapa que concluirá en 2019 y cuatro mil millones más desde esa fecha hasta 2023.