Fausto Criollo, una ópera satánica, fatídica y telúrica. El estreno es el domingo 2 de julio 20hs en Teatro Pan y Arte

Teatro Pan y Arte: Boedo 876 – CABA – Tel. 4957-6922
Funciones: Domingos a las 20 hs (hasta el 27 de agosto)
Entradas: $ 200. Desc. jubilados: $ 180
Reservas en Alternativa Teatral.
En el viejo teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, el gaucho Anastasio, el “Pollo”, tuvo la fortuna de asistir a una representación de la célebre ópera francesa “Fausto”. Maravillado por la experiencia, le cuenta a su amigo Laguna lo que vio –o cree que vio – aquella noche. Tal es la vividez y el poder del relato, que frente a sus ojos se materializan el teatro mismo, cantantes, músicos y personajes, representando la increíble historia que el Pollo presenció: una historia sobre el bien y el mal, el amor, la ambición y el destino. Inspirada por el amplio conjunto de ritmos folclóricos argentinos, compuesta para coro (SATB), seis solistas, piano, guitarra y bombo legüero.
En esta versión, mediante el lenguaje musical y la gráfica, se crea una nueva traducción tomada directamente de la obra de Estanislao Del Campo, pero vista ahora desde la mirada de Laguna, es decir, desde el espectador que escucha la narración de Anastasio.

Ficha técnica:
Música original, dirección musical y adaptación del texto: Mario Esteban.
Dirección general: Mariano Cossa.
Titiriteros: Sandra Antman, Ema Fernández Peyla, Mariano Cossa, Miguel Rur.
Músicos en vivo: Melina Salem (Soprano), Carolina Fernández (Soprano), Analía Castro (Contralto), Lorena Rojas (Contralto), Mario Esteban (Tenor), Jonathan Tótoro (Tenor), Lautaro Nolli (Barítono), Walter Uranga (Bajo), Lucho Sellan (Guitarrista), Damián Tepman (Pianista), Nicolás Tindiglia (Tenor, Percusionista)

Diseño de personajes y escenarios: Rodrigo Milanesio.
Diseño de puesta y dispositivo escénico: Sandra Antman, Ema Fernández Peyla, Mariano Cossa, Gerardo Porión.
Diseño y realización de títeres y escenarios: Gerardo Porión.
Realización de utilería: Ema Fernández Peyla, Sandra Antman, Miguel Rur, Gerardo Porión.
Asistente de realización: Graciela Valdez.
Realización de escenografía: Facundo Guerreschi, Clara Hecker
Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez.
Fotografía y diseño gráfico: Luz Fiumara.
Asistente de dirección: Leandro Fernández
Asistencia de producción: Lorena Rojas
Prensa: TEHAGOLAPRENSA
Producción ejecutiva: Mariano Cossa, Mario Esteban, Gerardo Porión, Sandra Antman, Ema Fernandez Peyla.
Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes – Becas del bicentenario.

Agradecimientos: Eduardo Rubinschik, Ulises Rubinschik, Familia Rur, Carolina Erlich (Sala “Las manos”).

El proyecto, “Fausto Criollo, Opereta Folclórica” consiste en llevar a escena el CD libro “Fausto Criollo”, sello discográfico “Viajero”, año 2014.
La puesta en escena consiste en la interpretación de la partitura original a cargo de músicos y cantantes en vivo, representando a los personajes que allí aparecen mediante títeres de técnica mixta (de mesa o bunraku con titiriteros a la vista).
En cierta forma nos proponemos continuar una línea iniciada por Goethe al concebir su “Faust” (1806) y que ha encontrado puntos de prolongación en la famosa ópera de Charles Gounod (1859), en el satírico poema gauchesco de Estanislao Del Campo (1866), en la versión folclórica de Mario Esteban (2011) y en el aporte pictórico de Rodrigo Milanesio (2013).

SOBRE LA MÚSICA
Ritmos folclóricos utilizados: chacarera, milonga, gato, bailecito, milonga corralera, huella, escondido, cielo, zamba, gato cuyano, coplas, cueca cuyana, vidalita, chamamé/canción, chacarera doble, triunfo, baguala, aire de payada, chamarrita y huayno.
Los cinco episodios que componen la opereta, se corresponden a los cinco actos de la ópera homónima de Charles Gounod. De esta manera se intenta respetar la idea de Estanislao Del Campo, quien relata en su poema las vivencias de un gaucho (Anastasio, “el Pollo”) cuando visita el teatro Colón durante la representación de aquella ópera.

SOBRE EL TEXTO
Estanislao del Campo hace una traducción, no del original de Goethe, sino de la versión de Gounod. Cuenta la misma historia pero vista a través de los ojos de Anastasio, El Pollo, un gaucho que asistió a la representación de la ópera en el viejo teatro Colón de Buenos Aires y que narra sus impresiones a su viejo amigo Laguna en un encuentro en medio del campo.

CURRÍCULUMS
EMA FERNÁNDEZ PEYLA
Actriz, titiritera, diseñadora y realizadora de títeres.

Es egresada de la Escuela de Títeres de Avellaneda, y de la Diplomatura en Teatro de Títeres y Objetos de la UNSAM. Posgrado de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios, IUNA. También ha cursado talleres y seminarios de teatro, clown, teatro callejero, técnica vocal, puesta en escena, teatro de objetos, color y luz, máscaras y dramaturgia.
Como actriz, titiritera y directora, se ha destacado en múltiples espectáculos de diversas técnicas y disciplinas: “La excepción y la regla”, de B. Brecht, “El Conventillo de la paloma”, de Vacarezza, “La máquina de escribir”, de E. Wernicke, “Quién mató a Edelmiro J. Farrel”, de A. Sáenz, “Misiones (lecturas de contrabando por la selva de mi barrio)”, basado en Cuentos de la selva, H. Quiroga, “La plaza es de crayón”, del grupo Bigote de Monigote, “Una historia para Gregoria”, de E. Bresolin y “El pequeño elefante”, de B. Brecht bajo la dirección de Ana Alvarado.
Como creadora e intérprete, realizó “Casimiro la muerte” (espectáculo de títeres para adultos), “Agustín” y “Soy Solito”.
En fechas recientes, trabajó como titiritera en el marco del Teatro Nacional Cervantes, en las obras “Manifonías”, con dirección de N. Caniglia y “Los Caminos Invisibles” de Silvina Reinaudi.
Ha recibido premios como actriz (2003), actriz revelación (2004) por la obra “Estamos fritos”; mejor espectáculo por la obra “Misiones” y Premio Teatro del Mundo al espectáculo “Los Caminos Invisibles”.
Con la obra “Soy Solito” recibió premios como mejor obra dramática para teatro de títeres y objetos, diseño y realización coreográfica, diseño y realización de títeres y objetos, mejor actriz – titiritera y el Premio Mayor del jurado; premio Teatro del Mundo al diseño de títeres y mecanismos escénicos, el premio Villanueva (en Cuba) y el premio ATINA 2015 al mejor espectáculo para niños.

SANDRA ANTMAN
Actriz, titiritera.

Sandra Antman comenzó su carrera como actriz en 1978 con el grupo “La Galera Encantada”, y como titiritera en 1984 con el Grupo Libertablas. Desde entonces ha participado en numerosos espectáculos entre los que pueden destacarse: “Sueño de una noche de verano” en el Teatro Nacional Cervantes, “Con esta lluvia” e “Historias del espejo” con Carlos Martínez, “Una voz en el viento” bajo la dirección de Tito Lorefice para el Centro Experimental del Teatro Colón, “Boliche, un lugar con historias”, “BarTango” con dirección de Miguel Rur,
Desde 1993 hasta la actualidad, forma parte del grupo “Asomados y Escondidos” participando en las obras: “Sietevidas”, “Sietevidas, la vuelta del gato”, “Huevito de ida y vuelta”, “La caja cerrada” y “El dueño del cuento”.
Ha trabajado también en diversos programas de televisión y realizado giras tanto por Latinoamérica como por Europa, participando además en varios de los más renombrados festivales de títeres.
En el año 2009 estrena en el Teatro Nacional Cervantes (como co-autora y titiritera) el espectáculo MANIFONIAS (Premio Atina en categoría dramaturgia)
Desde el año 2010 trabaja para el canal Paka-Paka y Canal Encuentro como actriz de doblaje.
Desde el año 2011 trabaja en la producción y asistencia de dirección del programa de TV “CHIKUCHIS” y el espectáculo del mismo nombre (canal Paka-Paka).
En 2012 dirige el espectáculo “Popigami”, de la compañía “El Bavastel” (Premio Atina y Teatro del Mundo)
En 2014 participa como actriz/titiritera en el espectáculo “Los caminos invisibles”, de Silvina Reinaudi, con dirección de Mariano Cossa. ´Dicho espectáculo forma parte del programa “El cervantes va a la escuela y la escuela va al Cervantes”.
En 2015 “Los caminos invisibles” formó parte de la programación del Teatro Nacional Cervantes (sala Orestes Caviglia) y del Plan Federal de Giras. Recibe el premio Argentores a la producción infantil y Teatros del Mundo.

GERARDO PORIÓN
Titiritero, diseñador, realizador de títeres y escenografía.

Nace en San Isidro en el año 1979. Desde 1996, trabaja en proyectos independientes y colectivos, haciendo temporadas teatrales y participando de Festivales tanto en el país como en el exterior. A partir de 2004, se traslada a Capital Federal para continuar allí con su formación (Centro Cultural Ricardo Rojas y Teatro General San Martín).
Egresado en el año 2008 de la Diplomatura de Teatro de Títeres y Objetos de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) con docentes de la talla de Ana Alvarado y Jorge Dubatti entre otros; formó parte durante dos años del elenco estable de titiriteros de la Universidad.
Se desempeña como actor, titiritero y en los últimos tiempos también como autor y director teatral. Trabaja además como diseñador y realizador escenográfico, de objetos y muñecos (títeres) en proyectos propios y para terceros.
En 2007, comienza a trabajar en los talleres de realización de la Compañía de Teatro Aéreo “Ojalá” (ex De la Guarda) y en 2008 viaja como encargado de escenografía y vestuario a España donde la Compañía monta y estrena “El Hombre Vertiente”, en el marco de la Expo-Zaragoza 2008.
Diseña y realiza vestuarios para una gran serie de recitales, “La vuelta de Charly García” en los Estadios de Vélez y Luna Park, 2009 y 2010.
En 2012 es contratado por el Teatro Nacional Cervantes para la realización un ciclo de funciones en escuelas del conurbano bonaerense.
Hasta la actualidad, trabaja en proyectos teatrales y de títeres para niños y adultos (“Los Juan Mondiola”, “Soy Solito” o “El Viaje de Hervé” entre otros) donde además realiza trabajos de dramaturgia y puesta en escena.
Nominado y premiado en varias oportunidades. (Premio ACE Festival en 2002, Fiesta Regional de Teatro en 2003 y 2004, Fiesta Provincial de Teatro en 2005 y 2010, Premios Javier Villafañe en 2012 y 2014, Premios Teatro del Mundo en 2013 y 2014, Premios Villanueva-La Habana, Cuba en 2013 y Premios Atina en 2014.)
En 2013 realiza con su espectáculo “Soy Solito”, el videoclip “Un eco, un gesto, una señal” de un disco del cantautor argentino Gabo Ferro.
También desde 2013 trabaja como actor, titiritero y director de títeres en proyectos teatrales de la señal televisiva Paka Paka. (“El Asombroso Musical de Zamba” y “Medialuna y las Noches Mágicas”).

MARIO ESTEBAN
Músico, compositor, arreglador y director de coros.

Es Profesor Nacional de Música, egresado del Conservatorio Nacional de Música «Carlos López Buchardo» – IUNA, donde ha realizado también estudios en Dirección Coral y Composición. Se desempeña como director en el marco del programa “Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario”. Dirige a su vez el coro de la Asociación Docente de la UBA, el “Ensamble Plural de Voces”, el cuarteto vocal “Acapella’n (la guitarra)” y el octeto “Oigo Voces”, con el que obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes en 2009.
Entre sus composiciones se destaca “Fausto Criollo”, opereta folclórica sobre textos de Estanislao del Campo, ganadora de Diploma de Honor en el marco de los Premios Nacionales en Música Tango y Folclore, Producción 2011 -2014 y grabada en 2014 por GCC-Grupo de Canto Coral para el sello “Viajero”.
Como arreglador, sus trabajos son interpretados por importantes agrupaciones y se han editado y grabado en Argentina y Francia.
Es creador y director de los espectáculos “Un Concierto Redondo”, homenaje a la obra de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en lenguajes propios de la música académica y “Clics Modernos, Clics Sinfónicos” en el que se recrea el mejor disco de Charly García en quinteto de cuerdas con piano.
Como docente realiza capacitaciones e imparte seminarios de música para chicos, armonía y arreglos corales, en importantes instituciones. Por su parte, es docente de la materia música en la Escuela N° 20 del D.E. 6° “Rosario Vera Peñaloza”, GCBA.
Como cantante, forma parte del coro “GCC” e integra el grupo vocal “Oigo Voces”.

MARIANO COSSA
Compositor – Guionista – Director.

Desde 1982 se dedica a componer música para teatro; ha realizado la música original de más de 90 puestas en escena junto a directores de distintas partes del mundo.
Entre 1982 y 1991, en Buenos Aires, trabajó en numerosas puestas en el ámbito oficial: Teatro Nacional Cervantes, Teatro Municipal Gral. San Martín, Centro Cultural Gral. San Martín, Comedia de la Pcia. de Buenos Aires, Teatro Municipal Presidente Alvear y otros, así como con grupos independientes de amplia trayectoria y directores como Eduardo Gondell, Luis Rivera López, Sergio Rower, Daniel Marcove, Ricardo Monti y Robert Sturúa entre otros.
Desde 1992, en México, trabajó con numerosos grupos de teatro: Bochinche, bajo la dirección de C. Corona, Grupo 55, de L. Silberman y Perla Szuchmacher, grupo Seña y Verbo, con Alberto Lomnitz. Entre 2001 y 2005, colaboró con la Liga Mexicana de Improvisación, en diversos espectáculos y dirigiendo “Opus Si”, espectáculo musical de improvisación.
Invitado a numerosos festivales de teatro internacionales en Colombia, Venezuela, España, Costa Rica, Perú, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil; también a múltiples ediciones del Festival de Títeres de Huamantla, Tlaxcala, el Festival Internacional Cervantino, Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y las últimas cinco ediciones de la Muestra Nacional de Teatro de México.
En Buenos Aires, a partir de 2005: “Tontos por amor”, de S. Shepard, “Los compadritos” de R. Cossa, ambas con dirección de Rubens Correa-; “La comedia de las equivocaciones” de Shakespeare (en México, música, adaptación y co-dirección), “Las d’enfrente”, de F. Mertens y dirección de E. Federman, producción del Teatro Nacional Cervantes, “El enfermo imaginario” con dirección de C. Martínez Bel para la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, “El confín” y “Última Luna” de Patricia Zangaro para el ciclo Teatro por la Identidad 2007. En 2006, invitado por Teatres de la Generalitat de Valencia, crea la música de “El amor del ruiseñor” de T. Wertenbaker bajo la dirección de Jorge Picó.
En 2008 estrena Manifonías, como músico-actor y co-autor, bajo la dirección de N. Caniglia, en el Teatro Nacional Cervantes, Festival de Títeres de Tolosa (España), en Hong Kong en 2010 y destacado con el premio ATINA. También en 2008 recibe el premio de Dramaturgia del Instituto Nacional de Teatro por la obra Spaghetti. Desde 2008 a la fecha trabaja como guionista para Encuentro y Paka-Paka, señales de TV del Ministerio de Educación. En 2010, versión y dirección musical de “Sueño de una noche de verano” con Claudio Martínez Bel. En 2012, la música de la obra “Popigami”, realizada por el grupo El Bavastel, es destacada por ATINA.
En 2013, música de “Daños colaterales” (R. Cossa, Teatro del Pueblo), “El destete” (R. Halac, Plan Federal del Teatro Cervantes en Mendoza) y “Continente Viril” (A. Acobino, dirección de Virginia Lombardo).
En 2014 dirige y crea la música para “Los Caminos Invisibles” de Silvina Reinaudi para el Teatro Cervantes, Teatro en Escuelas y giras nacionales hasta 2016.