Familias ensambladas: Definirnos como familia, más allá de los modelos tradicionales

El concepto de Familia ensamblada no es nuevo, pero aún quedan algunas dudas cuando hablamos del tema. Entendemos por ella a un modelo de familia en la cual uno o ambos miembros de la pareja tienen hijos de uniones anteriores. Pueden ser viudos, divorciados o madres solteras.

Desde el counseling, creemos que las definiciones no alcanzan para entender realmente qué es una “familia”, o al menos no nos permite comprender a todas las familias. Por eso, nos preguntamos: ¿es necesario llegar a alguna definición más abarcativa?

En tiempos donde abundan las etiquetas, sabemos que hay muchas clases de familias: monoparentales, nucleares, homoparentales, extendidas, de hecho, las antes mencionadas ensambladas y un sinfín de etcéteras. Pero el nombre, la denominación o caracterización solamente es interesante si nos ayuda a aceptar que el concepto de familia cambió, evolucionó, que ya no es más un ideal donde un papá, una mamá y sus hijos formaban un grupo compacto e inquebrantable.

La familia es nuestro grupo primario de pertenencia, su importancia es innegable, por eso ¿cuál es el elemento que caracteriza a este grupo de personas que conviven unidas por lazos de parentesco? El elemento central puede ser el amor. El amor que los une los convierte en familia. Es la única condición imprescindible. El amor hace que los vínculos, aún los recientes, sean sólidos.

En el caso de familias ensambladas no podemos afirmar que sea fácil su conformación, pero sí puede ser simple si se establece una relación amorosa entre sus miembros. Y desde el amor aprender a comunicarse, la comunicación es la que hace perceptible para todos la profundidad del sentimiento que los une.

El counseling acompaña en ese aprendizaje, ayuda a dejar de lado supuestos, a evitar dar por sentado lo que un otro piensa o siente, a escuchar lo dicho y no lo que suponemos que se quiso decir y sobre todo a escucharnos a nosotros mismos.

El counseling acompaña creando un clima facilitador libre de amenazas en la consulta, que puede ser individual o grupal. Este clima y las actitudes del counselor puestas a disposición para que, en primera instancia, puedan escucharse y escuchar al otro, van reestableciendo la comunicación que es, frecuentemente, el origen de los conflictos que motivan las consultas.

La problemática de cada familia es única e irrepetible, aunque hay algunas que se pueden citar como las más frecuentes: dificultad en la conformación de familias ensambladas, dificultades en adaptarse a separaciones, crisis familiares o de alguno de sus miembros, ya que cada integrante de una familia no se encuentra aislado, sino que forma parte de un sistema, y como tal, afecta y se ve afectado por los demás.

A través de una comunicación fluida, abierta, sincera, comprendemos las necesidades del otro porque las conocemos y no las suponemos y logramos que comprendan las nuestras porque nos permitimos transmitirlas.
Comunicarnos desde el amor, ese es el secreto.

Clr. Claudia Quiroga Daldi

_________________________________________________________________________

Acerca de la Asociación Argentina de Counselors

La Asociación Argentina de Counselors (Consultores Psicológicos) nuclea a los profesionales de esta disciplina desde 1991 y obtuvo su Personería Jurídica como entidad civil sin fines de lucro en 1993. Los objetos de la Asociación son: nuclear a los profesionales Counselors; generar espacios de capacitación y actualización; establecer las normas generales y el código de ética y velar por su fiel cumplimiento; promover la realización de trabajos de investigación y su difusión; establecer vínculos, suscribir acuerdos y convenios de cooperación con otras instituciones y organizaciones; proporcionar asesoramiento profesional; crear espacios para compartir experiencias profesionales y recreativas; y hacer del Counseling una acción preventiva, promotora del desarrollo y bienestar de las personas.

Acerca de la disciplina

La especificidad del Counseling es el desarrollo y el bienestar personal, su tarea de ayuda está dirigida a personas que necesitan un espacio de escucha y acompañamiento para comprender mejor sus problemas, tomar decisiones, o realizar cambios en algunos aspectos de sus vidas. El Counseling viene a llenar parte de un vacío socio-cultural, como una oportunidad para el desarrollo de las potencialidades de la persona, para que estos puedan reconocer sus propios recursos internos.

Como abordaje el Counseling no procura una cura, se corre del paradigma médico terapéutico; es una disciplina que interviene en el área de la promoción del desarrollo humano y el bienestar. Es decir, no actúa en campos donde ya existen otras profesiones que dispensan atención a personas afectadas por trastornos de la conducta o de la personalidad.

Se trata de una profesión que facilita, por medio de un proceso acotado en el tiempo y encuadrado en sus objetivos específicos, áreas y medios de intervención, un proceso de cambio a personas, parejas, familias y grupos. El profesional facilita la resolución de problemas, fomentando el desarrollo, el despliegue del potencial de la persona y el cambio, sin que esto implique una reestructuración de la personalidad.

Contacto:
Asociación Argentina de Counselors
aac@aacounselors.org.ar

Inicio