«Elecciones Primarias»
Ópera de cámara para nueve voces, diez instrumentos y medios electrónicos
Estreno
Música de Guillo Espel (2016 – 2017)
Sobre la novela homónima de Silvia Hopenhayn (Alfaguara, 2011)
Martes 14 y Miércoles 15 de agosto | 20 hs |
Teatro Cervantes
Sala Orestes Caviglia
Libertad 815 – CABA | Entrada $ 90.-
Ciclo de Música Contemporánea 2018 – (Curador: Sebastián Tellado) Conciertos III y IV
Dirección de escena: Marco Berger
Dirección musical: Rut Schereiner
Silvia Hopenhayn (Lectura), Cecilia Pastorino (Mujer), Víctor Torres (Padre)
Nonsense – Ensamble Vocal de Solistas: Valeria Martinelli (dirección).
Junto con Micaela Guerra (Niña), Valeria Delmé (Esther), Carolina Béjar (Amalia), Lucía Lalanne (Alicia), María Paula Alberdi (Gladis), Evangelina Bidart (Cecilia).
Ensamble: Samara Pierpaoli (flauta), Constancia Moroni (clarinete), Juan Facundo Coria (trompeta), Julián Astorga (trombón), Malena Levin (teclado), Oscar Albrieu Roca (percusión), Florencia Ciaffone (violín), Leandro Zandstra (viola), Alejandro Becerra (cello), Manuel Volpe (contrabajo), Damián Graffigna (electrónica).
Elecciones primarias narra la infancia, pero no la infancia dulce y temeraria que todos elegimos para contar la prehistoria de nuestras vidas, sino tal cual debe ser: un collage de búsquedas y aprendizajes más inquietantes que idílicos. Quien cuenta es, al mismo tiempo, la mujer adulta del presente y la chica que va a la escuela primaria en la Buenos Aires de los años setenta, en medio de los temblores de la vida diaria, la agitación política, las bombas y desapariciones; y también donde hay lugar para entusiasmos, descubrimientos y deseos.
Silvia Hopenhayn (1966), es escritora y periodista cultural.. Fue niña en la dictadura, y durante mucho tiempo rechazó ser grande, hasta que pudo escribir Elecciones Primarias, su primera novela, protagonizada por niñas durante la dictadura militar argentina.
Guillo Espel (1959) es compositor y guitarrista, y fue adolescente en la dictadura. Sigue rechazando en vano ser grande, pero pudo escribir algunas músicas, entre ellas ésta, su primera ópera de cámara, fascinado con la lectura de la novela de Silvia. La ópera fue escrita con el aporte de la Beca del Bicentenario 2016 del Fondo Nacional de las Artes, de la cual Espel fue uno de los beneficiarios.