Reinaugurar. Acción de volver a inaugurar.
El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, inauguró este jueves las obras de puesta en valor del Parque Las Heras y expresó que el objetivo es “tener más áreas verdes, mejores espacios verdes, donde la gente pueda disfrutar con sus hijos, amigos, pareja y con sus mascotas también”.
El Parque ahora cuenta con un promedio de 1000 metros cuadrados más de arbustos y herbáceas, así como una gran cantidad de rincones creativos. También se rediseñó el trazado de caminos existentes para que sean más funcionales a los usos actuales.
Santilli destacó el trabajo realizado por el equipo de Ambiente y Espacio Público, y dijo estar “feliz de poder tener una propuesta y un proyecto con Horacio (Rodríguez Larreta) de generar 110 hectáreas nuevas de espacio verde, y además poner en valor hectáreas que actualmente tenemos”.
El vicejefe también destacó la importancia de que “todos los vecinos” cuiden los parques de la Ciudad, por los que el Gobierno hace un “esfuerzo muy grande” para mantenerlos con “calidad y perfección”.
Los trabajos se plantearon teniendo en cuenta los reclamos y sugerencias de los vecinos como la necesidad de arreglar los senderos e incorporar más seguridad con iluminación, guardaparques y cierres perimetrales. Otros pedidos frecuentes eran de incorporación de un circuito aeróbico, áreas de deportes y juegos, y bicisendas.
Para la nueva traza de senderos se realizaron trabajos de poda y trasplantes de ejemplares de árboles, ya que había 70 especies inadecuadas o en mal estado, y en compensación, se incorporaron 100 ejemplares nuevos.
Se cambiaron los pisos solados por otros semi-absorbentes, se construyó un nuevo sistema de canalización de aguas de lluvia y se reacondicionaron el patio de juegos y los accesos. Además se incorporó un canil, un circuito para hacer actividad física con postas, nuevas áreas de estar y nuevas luminarias.
También se reparó el muro perimetral de contención sobre la Avenida Las Heras, y se recambiaron los bancos, mesas y cestos de recolección diferenciada.
En la inauguración también estuvo presente el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli, quien remarcó el trabajo que está haciendo la Ciudad “disminuyendo los senderos, cambiando asfalto por superficies absorbentes”, con la intención de “cumplir para fines de 2019 con nuestra promesa de sumar 110 nuevas hectáreas de espacio verde a la Ciudad”.
PARQUE DE MI BARRIO
El parque Las Heras es un parque público ubicado en el barrio de Palermo en sus lindes con Barrio Norte y Recoleta, todos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Este parque relativamente reciente, con un área de casi 12 ha, está delimitado por las avenidas General Las Heras y Coronel Díaz, y las calles Jerónimo Salguero y Juncal.
En el terreno donde se ubica, funcionó hasta 1962 la Penitenciaría Nacional.
Tal terreno es topográficamente una relativamente suave barranca que (pasando la Avenida las Heras que le dio nombre al parque) antes -de ser urbanizada la zona- se explayaba en «un bajo» hasta el Río de la Plata teniendo en su costado sur (cerca de la Avenida Coronel Díaz) uno de los pequeños ramales del «delta» que formaba el -entubado desde 1900- arroyo Manso.
Por ser asiento desde fines del siglo XIX, y hasta inicios de los 1960, de la Penitenciaría Nacional, la zona fue llamada «La Tierra del Fuego» ya que el aspecto del edificio recordaba al del Penal de Ushuaia.
La «Tierra del Fuego» en torno a lo que hoy es el Parque Las Heras porteño se trataba de una barriada donde residía una población de «avería» (ex convictos, y marginales varios). En la década de 1960, la zona comenzó a ser urbanizada, para una población de clase media alta (ABC1) residente en edificios de apartamentos, muchos de ellos de más de 20 pisos.
Al oeste de la Penitenciaría, en un terreno más elevado, con fachada a la Av. Coronel Díaz, se ubicaba la gran sede central de la Cervecería Palermo, que poseía un bello edificio de arquitectura industrial decimonónica, con techos cubiertos por tejas, de forma escamada de zinc y pendientes de aires goticistas y un gran reloj. Tal edificio fue demolido entre la segunda mitad de los 1970 y los 1990, y fue en gran medida sustituido por un centro comercial llamado «Alto Palermo».
En cuanto al predio del actual Parque Las Heras porteño, una vez demolida la penitenciaría porteña en los 1960 se mantuvo con el nombre popular de «La Peni» como un gran terreno baldío que era usado por los jóvenes para practicar fútbol. Esto duró hasta los 80s, década en la que gradualmente se comenzó la parquización al ser edificada en el ángulo de las calles Salguero y Juncal (esquina noroeste del actual parque) la Escuela de Lenguas Vivas (iniciada su construcción en 1972) y en el costado sur (mirando a la av. Coronel Díaz) una especie de improvisado parque de diversiones con calesitas, pistas de karting etc.
El predio se mantuvo en una situación indecisa legalmente hasta pasado 1983, pese a que ya en 1972 se había proyectado edificar en el mismo un gigantesco y ultramoderno Auditorio que se concursó, eligiéndose el proyecto de los arquitectos Baudizzone-Díaz-Erbin-Lestard-Varas. Tal magnífico edificio jamás fue concretado, por los cambios políticos constantes en la siguiente década.
Tras 1983 la valiosa zona fue oficialmente declarada parque urbano y efectuándose recién entonces obras oficiales de parquización (plantado de árboles, juegos, diseño de senderos etc.).
En el ángulo suroeste (casi esquina Juncal y Av. Cnel. Díaz) existe desde entonces un relativamente modesto edificio que corresponde a la iglesia católica: la parroquia Nuestra Señora de Loreto, obra de arquitectura funcional moderna.
Posteriormente en los 1990 sobre la zona sur dando a la calle Juncal se edificó la escuela primaria común Nº16 Wenceslao Posse.
En la esquina noroeste (dando a la calle Salguero) se edificó la escuela Nº26 Distrito Escolar 1 Van Gelderen.
El centro de la antigua penitenciaría ha sido ocupado por la Escuela de fútbol Claudio Marangoni, y hacia el costado norte existe una calesita.
Como curiosidad: se considera que las altas y añejas palmeras existentes eran las que había dentro de la cárcel penitenciaria.
En 2007 fue declarado sitio histórico de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.
El nombre del parque procede de la avenida que lo ladea por el este y el nombre de esta avenida homenajea al militar patriota argentino Juan Gualberto Gregorio de las Heras, partícipe en las Guerras de la Independencia.
¿Qué era antes el Parque Las Heras?
Hasta la década del ’60 en el actual predio del Parque Las Heras funcionaba la Penitenciaría Nacional, que había sido construida entre 1872 y 1876. En 1961 comenzó su demolición manual, y en 1962 se siguió con explosiones para derrumbar los muros de 7 metros de alto y 4 metros de ancho en la base. La antigua cárcel dejó paso al nuevo Parque Las Heras, cambiando para siempre el paisaje del barrio de Palermo.
El Parque Las Heras se caracteriza por su barranca, un recurso paisajístico muy escaso en la Ciudad pero que también se conserva en el Parque Lezama, Plaza San Martín, Recoleta y Barrancas de Belgrano.
QUIEN FUE LAS HERAS
General Las Heras es la ciudad argentina, cabecera del partido homónimo, situada al noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, a la vera de la RP 40 ex RN 200, a 67 km de la Ciudad de Buenos Aires y a 120 km en línea recta de la ciudad de La Plata.
General Las Heras nace como partido el 25 de octubre de 1864, siendo sus principales pobladores españoles, italianos, irlandeses, franceses y alemanes. Creado el mismo, sus límites jurisdiccionales fueron establecidos por decreto en febrero de 1875 siendo éstos los partidos de La Matanza, Morón, Luján, Navarro, Lobos y Cañuelas.
El ferrocarril de la Línea Sarmiento comienza su funcionamiento en el ramal que comprende las estaciones de Merlo y Lobos, quedando Las Heras dentro del recorrido y siendo éste un hecho de relevada importancia para el crecimiento del Partido de General Las Heras. Con este acontecimiento, el remate de tierras en torno a la estación del ferrocarril permite que en poco tiempo se desarrolle una población estable y de importante notoriedad.
Por aquellos años el señor Paulino Speratti por intermedio de su señora esposa Casilda Villamayor, realiza donaciones de tierras para la construcción de la iglesia, una plaza, una escuela, el asiento de las autoridades municipales y el Juzgado de Paz.
La primera autoridad de General Las Heras, fue el juez Ramón Dumont, nombrado por decreto en febrero de 1864 y que por razones de mejor control y con la autorización del ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, dividió las tierras del partido en seis cuarteles a cargo de un alcalde por cuartel. Este sistema caduca con la creación de la ley del 11 de septiembre de 1884, donde se separan las funciones judiciales de los administrativos y políticas que ejecutaban los jueces de Paz, iniciándose así la etapa de los intendentes municipales y ocupando este primer cargo don Juan Zamudio, persona apodada «el padre de los pobres» ya que toda persona que se acercaba a su estancia era bien recibido y ayudado generosamente.
Don Juan Zamudio también solucionaba los problemas entre los pobladores y su palabra era escuchada como fallo inapelable.
En el año 1905, se construye un local con dos piezas para el despacho de las autoridades municipales. Con el correr de los años se buscaba ampliar el edificio municipal para mayor comodidad, ya que en esas dos piezas desempeñaban sus funciones el intendente, el juez de paz, la policía y el Concejo Deliberante.Terminadas las obras en el año 1906 el edificio reunía las comodidades imprescindibles de la época para que las autoridades pudieran realizar sus tareas con comodidad. Años más tarde, nuevamente el edifico municipal requiere de una serie de arreglos que demandarían una importante suma de dinero decidiendo de esta manera la demolición del edificio y la reconstrucción a un costo más bajo, culminando las obras en el año 1958 siendo éste el actual edificio.