El Parque de las Ciencias (ex bódegas Giol) es un espacio verde de 9.800 metros, de uso libre y gratuito abierto todos los días de 8 a 19 horas donde, a través de juegos, chicos y grandes pueden conocer el mundo de la ciencia.
El Parque de las Ciencias se ubica en el Polo Científico Tecnológico y es un espacio dependiente del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. El Parque de las Ciencias contará con un anfiteatro de 300 metros cuadrados con capacidad para 50 personas, espacios para exposiciones y áreas para actividades educativas.
Su objetivo no es sólo el esparcimiento, sino el acercamiento al conocimiento científico. A través de juegos científicos, chicos y grandes podrán conocer el mundo de la física, la matemática, la biología molecular o la química de forma simple y entretenida.
El proyecto es el resultado de un concurso público de ideas, organizado junto con la Sociedad Central de Arquitectos y con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, del que participaron 53 proyectos. La iniciativa elegida recibirá un premio de $ 180.000.
«El objetivo es la construcción de un espacio verde público destinado al uso recreativo, pero con características particulares que acerquen a los vecinos a las actividades científicas. Por este motivo, todas las propuestas debieron incluir áreas para contenidos científicos, exposiciones y juegos», se explicó mediante un comunicado.
Los responsables del diseño, Max Zolkwer y Ramiro Gallardo, de Galpón Estudio, asumieron el desafío de generar impacto visual: «Los juegos se reconocen por la forma, el color y la escala. En este sentido, uno de los juegos debía ser muy grande, de modo que el conjunto resultara identificable tanto desde las cabeceras del parque, el tren, y la entrada lateral de la calle Godoy Cruz», señalan los arquitectos, que trabajaron en conjunto con las autoridades del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Bernadette Saunier Rebori, Gabriel Díaz y Diego Golombek).
Este espacio está orientado a las actividades de extensión, educación y divulgación científica.
El parque abre todos los días de 8 a 19 horas