El invernadero principal del Jardín Botánico.

8e6c4cfbdf9d31bb7d2d1f5438d27630oUno de los atractivos de la Ciudad de Buenos Aires para los amantes de la plantas y la naturaleza es el Jardín Botánico y sus cinco invernaderos. Nos vamos a detener en analizar el mayor de ellos, de estilo art nouveau, fue premiado en la Exposición de París de 1900, tiene 35 m de largo y 8 de ancho y por su diseño. En él se resguardan colecciones científicas de bromeliáceas y de helechos. Es el invernáculo principal del botánico, estilo “art nouveau” que fue traído en el 1900 desde Francia. Representa un magnífico ejemplo de la utilización del hierro y el vidrio en las construcciones de principio de siglo. Alberga especies tropicales y subtropicales. Fue premiado en la Exposición de Paris de 1899.

El Jardín Botánico ocupa más de siete hectáreas en el corazón de Palermo. El invernadero fue instalado allí en 1900, tras recibir un premio en la Exposición Universal con que los franceses y el mundo celebraron el Centenario del comienzo de aquella Revolución que promovía libertad, igualdad y fraternidad.

El invernadero mayor

Construida en hierro y vidrio, la estructura tiene 35 metros de largo por ocho de ancho con una cúpula central que llega a los cinco metros de altura. Se la considera un símbolo del Art Nouveau, el estilo de esa corriente de renovación artística desarrollada entre fines del siglo XIX y principios del XX, donde se proponía que tanto las grandes construcciones como los más simples objetos cotidianos tuvieran una estética tan bella como las curvas de una bella mujer.

En abril de 1996 el invernadero fue declarado Monumento Histórico Nacional. Esta estructura, que supo lucirse en París. Diseñado el arquitecto francés Albert Ballú y su moderna estructura de hierro y vidrio, totalmente desmontable, ocupaba unos 1.600 metros cuadrados.

Sobre le Jardín
Historia

Fue diseñado por Carlos Thays e inaugurado el 7 de septiembre de 1898. Thays y su familia vivieron en la mansión de estilo inglés que aquí se encuentra, durante los años en los que fue Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires (1892-1898). Actualmente es el edificio central del parque.

Colecciones

Aquí se encuentran los tres estilos principales de la jardinería paisajista: el simétrico, el mixto y el pintoresco, recreados en los jardines romano, el francés y el oriental.

El jardín romano
Aquí se han reunido las especies vegetales que el botánico romano del siglo I de nuestra era Plinio el Joven tenía en su villa de los Apeninos, tales como cipreses, Álamos, y Laureles.

El jardín francés
Con diseño simétrico de estilo francés del siglo XVII al siglo XVIII.

El jardín oriental
También cuenta con zonas donde las plantas se ordenan de acuerdo a su origen; de Asia se aprecian ejemplares Ginkgo biloba; de Oceanía, con Acacias, Eucaliptus y Casuarinas; de Europa, con robles, avellanas y olmos; y del África, con helechos, palmeras, y gomeros. Además, de Estados Unidos provienen las sequoias, pero sobre todo, haciendo especial hincapié en la flora argentina.

También se encuentran sectores donde los especímenes vegetales se ordenan sistemáticamente, según la clasificación taxonómica.

Equipamientos
Grupo escultórico Saturnalia
Los primeros frios de Miguel BlayDentro de su perímetro se encuentra la Escuela Municipal de Jardinería Cristóbal María Hicken dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

El lugar cuenta con 33 obras de arte entre esculturas, bustos y monumentos. Son de destacar: Los primeros Fríos , del catalán Miguel Blay y Fábregas; Sagunto, de Querol y Subirats; Figura de mujer, de la tucumana Lola Mora; Saturnalia, en bronce patinado, por Ernesto Biondi.

Otro de los atractivos del Jardín Botánico son sus cinco invernaderos. Siendo de señalar el invernadero mayor, de estilo art nouveau, que fue premiado en la Exposición de París de 1899, tiene 35 m de largo y 8 de ancho, por su diseño, se considera que es el único de su tipo que se conserva en el mundo.

La Biblioteca Botánica cuenta con 1.000 libros y 10.000 publicaciones de todo el mundo, libremente disponibles por los visitantes, y el Museo Botánico.

La zona residencial adyacente al parque se conoce informalmente como Botánico, sin ser un barrio oficialmente reconocido, dentro del Barrio de Palermo.