21 DE OCTUBRE, 20:00 H
CCK – SALA ARGENTINA
Sarmiento 151, CABA.
Programa:
Plegaria
Música: Atahualpa Yupanqui, J. Ramírez Torres, Ariel Ramírez y Anónima.
Coreografía: Norma Viola y Santiago Ayala.
Edición musical: Luis Marinoni
Asesor de vestuario: Hernán Cuello
Voz: Julia Elena Dávalos
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad
Sobre una descripción de Atahualpa Yupanqui en su libro “Aires Indios”. En el Norte Argentino cuando la aridez y la sequía se extiende por todo el territorio amenazando la vida misma, los pobladores acuden a la mujer más sabia y creyente del pueblo para que implore al viento que le traiga el aguacero. Y es tan grande su devoción que ella
misma se transforma en viento y su plegaria se concreta. Luego llega el festejo a través de una de nuestras danzas tradicionales, “La Cuequita”, a la cual se unirán todos los pobladores.
-La Huella
Creación Colectiva del Ballet Folklórico Nacional, bajo la Coordinación de Jorge Caballero en el Año 2009.
-Cuando sale el sol
Música: Los Nuñez
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
Vestuario: BFN Jimena Visetti Herrera y Rodrigo Colomba
Coreografía e Idea General: Jimena Visetti Herrera y Rodrigo Colomba
Sobre una descripción de Atahualpa Yupanqui en su libro “Aires Indios”. En el Norte Argentino cuando la aridez y la sequía se extiende por todo el territorio amenazando la vida misma, los pobladores acuden a la mujer más sabia y creyente del pueblo para que implore al viento que le traiga el aguacero. Y es tan grande su devoción que ella misma se transforma en viento y su plegaria se concreta. Luego llega el festejo a través de una de nuestras danzas tradicionales, “La Cuequita”, a la cual se unirán todos los pobladores.
-La cita (dos danzas tradicionales argentinas)
Música:
La Zamba del Pañuelo de Cuchi Leguizamón
La Tristecita de Ariel Ramirez.
La Telesita de Andrés Chazarreta.
Una tarde de sol y el encuentro prometido de dos jóvenes enamorados.
– Juegos Pampeanos y Malambo
Música:Oscar Cardozo Ocampo
Coreografía: Norma Viola Y Santiago Ayala
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad
Allá por el año 1870 los paisanos se reunían en las llamadas “pulperías”, estas eran locales solitarios que se encontraban en la inmensidad de la pampa y a gran distancia unos de otros. Allí reinaba la alegría del encuentro y practicaban sus entretenimientos favoritos: Juego de Pato – Carrera de Cuadreras – Juego de Taba – Riña de Gallos – Visteada (practica del manejo del cuchillo y la rapidez de la vista para la pelea). Y en los atardeceres nunca faltaba un romance entre el gaucho y una moza que se declaraban su amor por medio de un “escondido”, danza de la época. Luego venía el desafío entre unos y otros de la danza más viril, cuyo zapateo remeda el galope del caballo, El Malambo.
Acerca del Ballet Folklórico Nacional
El Ballet Folklórico Nacional debutó el 9 de Julio de 1990 en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Santiago Ayala y Norma Viola, con un repertorio integrado por cuadros coreográficos basados en mitos, costumbres, historias, leyendas y paisajes; reflejando en sus creaciones la expresión de las culturas regionales y tradicionales argentinas.
A lo largo de estos veintiocho años de trayectoria, fue dirigido por la Mtra. Norma Viola, la Mtra. Nydia Viola, el Prof. Eduardo Rodríguez Arguibel con la Coordinación Artística de Jorge Caballero y el Prof. Omar Fiordelmondo con la Subdirección de la Mtra. Margarita Fernández. Actualmente, el equipo directivo está integrado por los Mtros. Silvia Zerbini y Mariano Luraschi, quienes obtuvieron el cargo por el proyecto presentado en el concurso de 2017 y tienen hoy la responsabilidad de conducir a tan prestigioso organismo.
El organismo está integrado por cuarenta bailarines provenientes de diferentes provincias del país y por un equipo técnico-artístico de destacados profesionales en iluminación, vestuario, sonido, utilería y multimedia. Todos ellos planifican y contribuyen con la labor del cuerpo para llevar adelante sus propuestas artísticas.
En sus veintiocho años, el Ballet Folklórico Nacional se ha presentado con gran éxito en Colombia, Brasil, Paraguay, Chile, México, España, Portugal, Bulgaria, Albania, Francia, Suiza y Japón.
Desde su creación hasta la fecha, continúa realizando presentaciones y actividades didácticas a lo largo del país, llevando el arte de la danza argentina a todos los escenarios posibles.
Acerca de la Dirección Nacional de Organismos Estables
La Secretaría de de Cultura de la Nación del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología es el órgano del Estado que instrumenta las políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión y divulgación de todas las expresiones culturales. Con esa finalidad, se jerarquizó a los nueve elencos de música y danza: la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, el Coro Nacional de Jóvenes, el Coro Nacional de Niños, el Ballet Folklórico Nacional y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea; en la órbita de la Dirección Nacional de Organismos Estables, y el 11 de agosto de 2017, se designó a la Sra. Mariela Florencia Bolatti como su directora.
La DNOE tiene como responsabilidad el programar, conducir y difundir las actividades de los nueve cuerpos artísticos, en relación a las obras de creadores argentinos y latinoamericanos; promocionar la música y la danza en todas sus manifestaciones, y apoyar a las actividades vinculadas llevadas a cabo a nivel federal, como así también la cooperación y el intercambio con organismos nacionales e internacionales.
En el corriente año, tres elencos celebran aniversario: la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y la Orquesta Sinfónica Nacional, cumplen 70 años, y el Coro Polifónico Nacional, 50 años. Los mismos llevan a cabo una intensa, reconocida y extensa trayectoria artística.
Para más información ingresar a http://hbinternet.com.ar/oe/
Ballet Folklórico Nacional
Integrantes Temporada 2018
Directora: Zerbini, Silvia
Sub-director: Luraschi, Mariano
Bailarinas: Barbatto Carolina – Bustillos Carolina – Cambas Juana – Castaño Sabrina – Contreras Barbara – Diz Soledad – Fabretti Romina – Ferreyra Graciela – Italiano María Belén – Italiano María Celeste – López Nerina – Mazacotte Candida – Moar Angeles – Pina Camila – Ponce De León Gabriela – Ramírez Celeste – Rea Marina – Regiardo Mariángeles – Torres Candelaria – Torres Constanza – Vigil Agustina – Visetti Herrera Jimena
Bailarines: Bojko Leandro – Bogado Alexis – Colomba Rodrigo – Graciani Elias – Lazarte Jonathan – Ledesma Alexis – López Ezequiel – López Hernan – Nocioni Hernán – Pacheco Sergio – Ribalta Alfredo – Rivero Gonzalo – Rodríguez Matias – Rosales Oscar – Santucho Federico – Sosa Darío – Vattimo Cristian – Verges Adrián – Visetti Juan Manuel
Staff
Maestros:
Técnica Clásica: Mtro. Baldassarre Luis
Técnica Contemporánea: Mtro. Minhondo Lucas
Equipo Artístico – Técnico
Programador Artístico: Marego Raúl
Tec. Superior en Puesta en Escena: Trinidad Gustavo
Tec. Especialista en Escenario: Segovia Micaela
Tec. Especialista en Sonido y Acústica Teatral: Tedeschi Emiliano
Tec. Especialista e Indumentaria Teatral: Borelli Marta
Tec. Realizador de Vestuario Teatral: Lafuente Rosa
Tec. Asistente en Vestuario Teatral: Scarpati Ana Paula
Tec. Asistente en Vestuario Teatral: Nuremberg Sonia
Tec. Especialista en Utilería Teatral: Gamarra Alejandro
Tec. Realizador de Utilería Teatral: Di Falco Lucas
Tec. Especialista en Maquinaria y Tramoya Teatral: Olivera Christian
Tec. Especialista en Realización Audiovisual: Longo Mariano
Asist. Administrativos: Del Bene Irma, Ducoli Debora, Lecce Claudia,.