Degustaciones a beneficio del Garrahan, sorteos a través de redes sociales, donaciones a comedores y centros de salud, descuentos en las heladerías asociadas y elaboración en vivo en el Obelisco son algunas de las actividades de la 32° Semana del Auténtico Helado Artesanal, que comenzará el lunes próximo.
«El objetivo es rescatar el oficio del heladero artesanal y destacar las cualidades de un producto que se elabora con materia prima de primera calidad y que además de ser rico, sano y natural, lleva felicidad a las personas», comentó a la agencia de noticias PALERMOTUR Gabriel Fama, presidente dela Asociación de Fabricantes Artesanales de Heladeros y Afines (Afadhya).
El lema de este año es «Artesanos de la felicidad», y el programa incluye sorteos de helado en las redes sociales, descuentos del 50 por ciento en las heladerías asociadas y donaciones a instituciones como el comedor Los Piletones y los hospitales pediátricos Ricardo Gutiérrez y Pedro Elizalde.
Además, el viernes próximo a partir de las 14 se elaborará helado en vivo en el Obelisco y se ofrecerá una degustación por un bono contribución de 10 pesos, cuya recaudación irá a la Fundación de Hospital Garrahan.
«El helado artesanal forma parte de nuestra identidad y representa la historia de la gastronomía nacional. Este año queremos aumentar el consumo de helado artesanal resaltando sobre todo la figura de sus creadores, una profesión histórica en nuestro país que genera empleo y trabajo sobre la base de valores comola calidad, el amor hacia el producto, la creatividad, la pasión y el servicio», destacó Fama.
Para esta edición se realizó por primera vez un video «que rescata el noble oficio del heladero como un verdadero artesano de la felicidad».
La producción es de de Insomnia Films y»muestra los distintos momentos de consumo, disfrute del helado y las diferentes edades y momentos: en familia, con amigos, en pareja o también como compañía para sobreponerse a un mal de amores».
El programa completo, el listado de las heladerías que hacen descuentos y la manera de participar de los sorteos puede consultarse en www.afadhya.com.ar.
Semana Del Auténtico Helado Artesanal
Heladería gigante en el Obelisco
Los maestros heladeros elaborarán helado artesanal en vivo para recaudar fondos a beneficio de la Fundación Garraham a través de la venta de bonos solidarios.
¡Tenemos más sorpresas para vos! Del 14 al 18 de Noviembre de 17 a 20 horas vas a poder disfrutar de un 50% de descuento en Cucuruchos en heladerías adheridas en todo el país.
¡Encontrá la más cercana y disfrutá de esta promo imperdible! Porque los heladeros son más que heladeros, son #ArtesanosDeLaFelicidad
Los maestros heladeros presentan tres recetas con helado artesanal de Maracuyá para estas fiestas
Buenos Aires, diciembre de 2015. La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) promueve el consumo del Auténtico Helado Artesanal en las fiestas. Junto a la firma de investigación de mercado, Wonder, se realizó un relevamiento online, con una muestra de 466 casos. La misma determinó la preferencia por el helado artesanal por parte de los consumidores no solo en las fiestas sino durante todo el año. La mayoría de los encuestados se declaran fanáticos de Helado Artesanal Argentino y consideran que este es el mejor del mundo. El sabor de moda de este verano es el maracuyá, y los formatos más consumidos en estas ocasiones son los potes de kilo.
Alejandro Tedeschi, Presidente de AFADHYA, sostiene: ?El Helado Artesanal siempre es el mejor aliado a la hora de agasajar a los nuestros por ser refrescante y de calidad, además de rico, sano, natural y le gusta tanto a los grandes como a los chicos?. Y agrega: ?La tendencia del verano está vinculada al consumo de mix de frutas e ingredientes frescos, que son la materia prima principal del helado en esta estación del año. La buena calidad de la misma y las combinaciones ofrecidas por cada heladería artesanal generan una impronta especial para cada uno de estos gustos. Para esta temporada el maracuyá es uno de los ingredientes elegidos y por ello, desde la Asociación compartimos un recetario navideño?.
En el marco de la investigación llevada adelante en la 31º Semana del Helado Artesanal, otros de los resultados que emergen son que 4 de cada 10 consumidores eligen el formado del cuarto kilo, y lo consumen tanto en sus casas como en las heladerías. Asimismo, la mayoría destaca que tomar helado es una actividad para realizar acompañado y esto genera que sea considerada por sí sola una salida.
Respecto a los sabores, los preferidos continúan siendo los tradicionales: El dulce de leche lidera las preferencias, seguido por el chocolate y la crema. Si bien, los sabores frutales más pedidos en el verano son el limón y la frutilla, el maracuyá es el gusto considerado ?de moda?. Por otra parte, el 50% de los encuestados prefiere la combinación de dos gustos cremosos, mientras que el 48% opta por un gusto cremoso y otro frutal.
TRES RECETAS DE LOS MAESTROS HELADEROS CON HELADO ARTESANAL DE MARACUYÁ PARA ESTAS FIESTAS:
Torta crocante de galletitas y helado de mousse de maracuyá
Ingredientes:
Para la base:
1 paquete de galletitas de vainilla
100 gr de manteca
Relleno:
Helado Artesanal de mousse de maracuyá
Frutos rojos
Preparación:
Procesar o triturar las galletitas con un mixer o procesadora, agregarle la manteca derretida y mezclar bien. Cubrir las bases de los moldes cuadrados o el molde que tengan en sus casas. Con la panza de la cuchara esparcir de forma pareja. Rellenar con Helado Artesanal de maracuyá, distribuirlo lo más parejo posible y volver a cubrir con la mezcla de galletitas trituradas con la manteca. Presionar con la mano hasta que la galletitas cubran todo el helado. Llevar al frezzer unas 2 horas.
Desmoldar sobre el plato que se lleve a la mesa y decorar con frutos rojos o hilos de chocolate blanco derretido.
Tip: un postre genial para las mesas largas de las fiestas navideñas. También esta tarta puede hacerse con galletitas de chocolate y helado de crema americana o dulce de leche, ideal para los más chicos.
Milkshake de durazno y Helado Artesanal de mousse de maracuyá
Ingredientes
5 duraznos en almíbar
1/2 kg de helado artesanal de mousse de maracuyá
2 tazas de leche fría
50 gr de chocolate en rama blanco
Preparación:
Colocar en una licuadora los duraznos en almíbar escurridos, la leche fría y el helado artesanal de mousse de maracuyá. Licuar a potencia máxima hasta que no queden pedazos de duraznos. Servirlos en vasos largos o copas altas y decorarlos con el chocolate en rama blanco picado.
Tip: Otra combinación que queda muy bien con el helado de maracuyá es el mango.
Cocktail de Champagne y Helado de maracuyá
Ingredientes
1 Botella Champagne frío extra brut
1/2 kg Helado artesanal de maracuyá
1 naranja cortada en 6 rodajas para decorar
Azúcar para decorar
Preparación:
Humedecer con agua las copas y pasarlas por azúcar. Colocar una rodaja de naranja en cada copa.
Preparar en una jarra el helado y 1/2 litro de champagne y batir enérgicamente hasta que el helado se empiece a derretir.
Servir las copas por la mitad con la preparación obtenida. Terminar con champagne fresco de la botella.
Tip: Otra combinación refrescante y tradicional como el Auténtico Helado Artesanal que no puede faltar es el lemonchamp. La misma receta pero con helado de limón.
Es muy difícil establecer el origen del helado, pero se fija un primer hito en el concurso de bebidas heladas o enfriadas con nieve o hielo en las cortes babilonias, antes de la era cristiana.
Los persas habían dominado ya la técnica de almacenar hielo dentro de grandes refrigeradores enfriados naturalmente conocidos como ya-chal. Estos almacenes mantenían el hielo recogido durante el invierno o traído de las montañas durante el verano. Trabajaban usando altos receptores de viento que mantenían el espacio de almacenado subterráneo a temperaturas frías. El hielo era luego mezclado con azafrán, frutas y otros sabores variados.
Por otra parte se dice que Alejandro Magno y el emperador romano Nerón (A. D. 37-68) enfriaba sus jugos de fruta y sus vinos con hielo o nieve traídos de las montañas por sus esclavos. Durante la edad media, en las cortes árabes se preparaban productos azucarados con frutas y especias enfriadas con hielo de las montañas (sorbetes).
Pero el helado como tal nació en China donde el rey Tang (A. D. 618-697) de Shang, tenía un método para crear mezclas de hielo con leche. De China pasó a la India, a las culturas persas y después a Grecia y Roma. Pero es precisamente en la Italia de la Baja Edad Media cuando el helado toma carácter de naturaleza en Europa; Marco Polo en el siglo XIII, al regresar de sus viajes a Oriente, trajo varias recetas de postres helados usados en Asia durante cientos de años, los cuales se implantaron con cierta popularidad en las cortes italianas.
En el siglo XVI se descubrió que el nitrato de etilo mezclado con la nieve producía temperaturas muy bajas; este descubrimiento tendría su importancia en la fabricación de helados. Al casarse Catalina de Medicis con Enrique II de Francia, su cocinero llevo estas primitivas recetas de helados a la corte francesa, guardándose las mismas con mucho secreto. En Francia se añadió huevo a las recetas. Una nieta de Catalina se casó con un príncipe inglés, llevando así el helado a Inglaterra. De esta manera se difundieron estos productos en Europa llevándose luego a América durante la época de la colonización.
Como vemos, el helado en sus orígenes no era un producto lácteo, sino más bien frutal: pero con el correr del tiempo, los derivados lácteos comienzan a utilizarse en pequeñas proporciones y luego masivamente a tal punto que hoy en día los helados y cremas tienen como constituyentes básicos en la mayoría de los casos, la leche y la crema de leche.
LA PRIMERA HELADERÍA
En el año 1660, el siciliano Francisco Procope abrió en París un establecimiento donde alcanzo gran fama con sus helados. El rey Luis XIV lo llevó a su presencia para felicitarlo por su producto. Se puede considerar a este establecimiento como la primera heladería. Se dice que bajo su reinado comenzaron a prepararse los helados de vainilla y de chocolate, más tarde los de nata, hasta llegar al helado actual.
EN ARGENTINA Hasta mediados del siglo XIX, el hielo llegaba a nuestro país desde Inglaterra o los Estados Unidos en barras envueltas en aserrín. Los primeros en servir refrescos ‘helados’ fueron el «Café de París», el «Café de las Armas» y el «Café de los Catalanes». Gradualmente aparecieron las heladerías y muchos de nosotros recordamos la clásica presentación en copas de metal, con una galletita encima.
¿COMO HACIAN EL HELADO SI NO TENIAN MAQUINAS ENFRIADORAS?
Solucionaron este inconveniente utilizando dos recipientes de madera o de estaño, uno metido dentro del otro. En el más pequeño de estos recipientes se preparaba la mezcla de helado. Es importante destacar que en esa época descubrieron que la adición de sal en grano hace bajar la temperatura del hielo y que este duraba por más tiempo. Luego rellenaban el espacio entre los recipientes con hielo y sal. Después de mezclar los ingredientes, se dejaba la mezcla en el recipiente, y el helado quedaba listo.