Bosques de Palermo, Buenos Aires. Con más de 80 hectáreas, es uno de los espacios verdes más grandes de la capital argentina. Se encuentra en el barrio de Palermo y empezó a construirse en 1874, gracias al presidente Domingo F. Sarmiento, siendo inaugurado en 1875. También llamado Parque Tres de Febrero, se calcula que tiene unos 1,.000 árboles, entre ellos eucaliptos. Allí se realizan picnics-relájate y disfruta de un mate, por ejemplo- y se practican deportes. Tiene dos lagos artificiales, que pueden navegarse en bote o en bicicleta de agua. Además, dentro del parque, se ubica El Rosedal, un jardín con más de 12,000 rosales y el Planetario Galileo Galilei, donde se reproducen estrellas y constelaciones.
El Parque 3 de Febrero, conocido popularmente como Bosques de Palermo, es un conjunto de parques que se destacan por sus arboledas, lagos y rosedal, de una extensión cercana a las 40 ha, ubicado en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, Argentina, que conforma la zona verde más popular de la ciudad y en cuyo diseño sobresalió el paisajista Charles Thays.
El origen del nombre «Palermo»
Juan Manuel de Rosas fue dueño de los terrenos hasta 1852, y su casona sobrevivió hasta 1899 como Colegio Militar.
La historia de los extensos terrenos del parque se remonta a la fundación de Buenos Aires en 1580, cuando Juan de Garay repartió las tierras en las afueras del pueblo original para instalar chacras. El primer poblador de los terrenos que hoy forman parte del parque fue el capitán Doménico, que había castellanizado su nombre italiano como Domingo y luego como Domínguez, agregándole el gentilicio de su ciudad de origen, Palermo, con lo cual pasó a llamarse Juan Domínguez Palermo, y a la zona de sus tierras se las conocía por «Palermo».
El 22 de diciembre de 1808, se creó el Partido de Palermo, que fue perdiendo tierras y quedó reducido al área entre la actual avenida Scalabrini Ortiz y el barrio de Recoleta.
El Parque 3 de febrero es recorrido por una importante cantidad de personas, quienes día a día, ya sea a pie o en bicicleta, surcan sus caminos y bosques. La afluencia se incrementa notablemente en los fines de semana. También se pueden realizar paseos en bote por los tres lagos artificiales que existen en la zona. Pese a estar en el corazón de la ciudad, es uno de los mejores lugares para observar aves dentro de Buenos Aires, con gran variedad de rapaces, garzas, loros, carpinteros y paseriformes.
Uno de los parques más conocidos es el llamado «El Rosedal» el cual posee un puente blanco. Una vez cruzado este puente se pueden ver los rosales que dan nombre al parque. En este parque se desarrollan muchas actividades lúdicas el día del estudiante (el 21 de septiembre) al igual que en los otros parques que componen la zona Parque 3 de Febrero. Cerca del Rosedal se encuentra el Museo Sívori, que exhibe obras de arte argentino de los siglos XX y XXI.
Entre los monumentos más importantes se luce el Monumento a William C. Morris realizado en 1964 en homenaje al centenario del nacimiento del destacado filántropo que desarrolló su obra de bien en Palermo.
También se encuentra el Planetario, cuya edificación es muy particular, puesto que se trata de una esfera sostenida por tres arcos. En las proyecciones que se llevan a cabo en su interior, se pueden observar los planetas y las estrellas de la galaxia.
También están localizados en esta zona de la ciudad el Jardín Japonés, el Zoológico de Buenos Aires y el Jardín Botánico de Buenos Aires, que terminan en Plaza Italia, el centro del barrio de Palermo, con su tradicional Avenida Santa Fe; además del Jardín de los Poetas, ubicado allí mismo, donde se pueden encontrar imponentes esculturas de famosos escritores como William Shakespeare, Paul Groussac o Alfonsina Storni, entre otros.
El Parque Tres de Febrero se inauguró oficialmente el 11 de Noviembre de 1875. Este acto contó con la presencia oficial del Presidente de la República, Nicolás Avellaneda, quien plantó una «magnolia americana del bosque primitivo» la cual aún se conserva. Su denominación coincide con la fecha en la cual se conmemora la caída de Rosas en la Batalla de Caseros. En sus comienzos este parque estaba delimitado al este por la actual calle Ugarteche, y al oeste por el Arroyo Maldonado.
Sarmiento, quien tenía mucho aprecio por la vegetación, plantó un árbol nuevo cuyo nombre se desconocía y que resultó ser el jacarandá, cuyas flores embellecen hoy las calles de nuestra ciudad.
Este período fue para Sarmiento de suma importancia, ya que pudo ver su obra concluida. Las obras proyectadas por el Coronel Jordán Czeslaw Wysocki consistían entre otras, en la reparquización y forestación de las calles de las Palmas, (hoy Avenida Sarmiento), o como las llamaran sus enemigos «las escobas de Sarmiento».
Un poco de historia…
En el año 1836 Juan Manuel de Rosas compra varios terrenos del llamado en ese entonces, Bañado de Palermo. Durante su gobierno, Palermo de San Benito es, al mismo tiempo residencia del Gobernador y Sede del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
El 3 de Febrero del año 1852, Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros. Por el Decreto Provincial N° 1474 del 16 de febrero de ese mismo año, se establece que “… todas las propiedades pertenecientes a Don Juan Manuel de Rosas existentes en el territorio de la provincia de Buenos Aires son de pertenencia pública” expropiando de esta manera los terrenos de Palermo en donde actualmente se encuentra emplazado el parque.
La Ley N° 364 de la Provincia de Buenos Aires, determina que a partir del 6 de octubre de 1862, los espacios de las plazas serán de uso común para la población, prohibiéndose entonces la construcción de mercados u otros edificios, así como también la enajenación de estos predios.
En 1874 se sanciona la Ley Nacional N° 658 de 1874, por el cual se crea el Parque y se le asigna un presupuesto específico. Fue el diputado por Buenos Aires, Vicente Fidel López, quien propuso el nombre de “Tres de Febrero” para el parque de Palermo, en recordación de la batalla de Caseros. La ley provincial del 13 de julio de ese mismo año establece que “…se destina el terreno denominado de Palermo, con todas las existencias que le pertenecen al establecimiento del Parque Tres de Febrero, del que habla la Ley Nacional del 27 de junio ultimo”.
Una vez en funcionamiento esta unidad de ejecución, Sarmiento creó la Comisión Auxiliar del Parque Tres de Febrero con el objeto de colaborar con la consolidación del nuevo espacio verde. Ésta extiende los límites al norte del Arroyo Maldonado, que era el límite inicial fijado por el Congreso Nacional y la Legislatura de la provincia. Más tarde se suceden diversas adquisiciones que expanden el predio hasta los límites actuales.
El 11 de noviembre de 1875, el Presidente Nicolás Avellaneda inaugura el parque. A partir de ese momento se pone en vigencia un reglamento que establece las restricciones para su uso.
Fue en el año 1888 que Gobierno Nacional, transfiere a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el Parque Tres de Febrero comprometiéndola a hacerse cargo de los gastos de su mantenimiento. En 1891 el paisajista francés Carlos Thays asume como Director de Paseos Públicos, quedando a cargo de la gestión del Parque. A partir de esta fecha se fueron sucediendo una serie de acciones, todas ellas orientadas al mejoramiento del paseo.
En 1900 se inauguró el monumento a Sarmiento, obra cuya realización estuvo a cargo del artista Auguste Rodin. Las excavaciones del actual Lago de Regatas se iniciaron en 1906.
Con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo en el año 1910, con la presencia de la Infanta Isabel de Borbón que visita Buenos Aires, se colocó la piedra fundamental del Monumento de los Españoles. El mismo se inauguró en 1927.
En 1914 se concluyeron las obras del Rosedal en el Parque, que junto con el puente de arquitectura helénica, el embarcadero, el templete y la pérgola, son obra del paisajista Benito Carrasco.
A fin de repoblar e incrementar la fauna avícola en el paseo de Palermo que por esos días se encontraba en extinción, las autoridades de la ciudad resolvieron soltar unas aproximadamente 3.000 aves de distintas variedades. Corría el año 1941.
El Velódromo Municipal es inaugurado en 1951 con motivo de los Juegos Panamericanos. En ellos participaron gran cantidad de deportistas extranjeros se reunidos por primera vez en nuestra ciudad.
Finalmente, en 1958 se emplazó en la intersección de las Avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta, el monumento a Justo José de Urquiza; en 1966 se inauguró el Planetario Municipal Galileo Galilei y en el año 1981 se emplazó el Monumento a Martín Miguel de Güemes, en La Pampa y Figueroa Alcorta en el cual todos los años miles de salteños le rinden homenaje con una vigilia a la luz de la luna.